Especial 20 Aniversario

Sánchez admite que la invasión ya está poniendo a prueba las estructuras de acogida de refugiados

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha admitido que la invasión de Rusia a Ucrania está «poniendo a prueba» las estructuras de acogida de refugiados y ha dicho que hará falta «más coordinación» aunque «por ahora no han llegado de forma masiva» a España.

«La invasión de Rusia a Ucrania está poniendo ya a prueba nuestras estructuras de acogida de refugiados. Está suponiendo una nueva oleada de refugiados y esta vez nuestra respuesta debe ser mucho más coordinada que en 2015», ha señalado Sánchez, este miércoles, en la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados.

Además, ha agradecido a las instituciones públicas, comunidades autónomas y gobiernos municipales su manifestación para acoger a eventuales refugiados de Ucrania en España que aunque aún no han llegado de forma «masiva», esperan que lleguen.

«Por ahora no están llegando de manera masiva, pero teniendo en cuenta las cifras de Acnur, que habla de 660.000 ucranianos y ucranianas que han salido del país, esta cifra va a seguir creciendo y vamos a tener que hacer frente a esta crisis migratoria», ha detallado Sánchez.

En cualquier caso, ha revelado que ya se ha puesto en contacto con los ministros de Polonia, Hungría, Georgia y Moldavia para manifestar su «absoluta voluntad de acoger refugiados» que están llegando a Polonia y a países con dificultades financieras.

Asimismo, ha indicado que es «urgente» avanzar en la negociación del pacto de migración y de asilo con un «equilibrio entre la solidaridad y la responsabilidad que responda a las necesidades de los estados de primera entrada».

«La solidaridad va a ser fundamental para hacer frente a las consecuencias humanitarias de esta crisis», ha abundado.

Al mismo tiempo, ha destacado que, para responder a la emergencia humanitaria, la Comisión Europea ha propuesto activar la directiva de protección temporal que garantizaría el asilo de los refugiados ucranianos sin necesidad de aplicar los procedimientos habituales.

En este sentido, ha avanzado que, esta semana, concretamente este jueves, se reunirán los ministros de Justicia e Interior para «estudiar esta propuesta» y ha señalado que, «de aprobarse sería la primera vez que se activara» esta directiva desde su entrada en vigor en 2001.

Durante el debate, que se ha prolongado durante casi seis horas –desde las 9:00 hasta las 14:45 horas–, todos los grupos parlamentarios han coincidido en su apoyo a la acogida de refugiados ucranianos, como la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha ofrecido todas las comunidades autónomas y ayuntamientos donde gobiernan para acogerlos, especialmente a los más vulnerables: «niños, ancianos y mujeres».

VOX: «ESTOS SÍ SON REFUGIADOS»

También el líder de Vox, Santiago Abascal, ha abogado por acoger a los refugiados ucranianos a los que ha diferenciado de aquellos que proceden de países de «origen musulmán».

«Estos sí son refugiados de guerra, mujeres, niños y ancianos, esos sí deben ser acogidos en Europa, cualquiera puede entender la diferencia entre esos flujos de refugiados y las invasiones jóvenes de varones en edad militar de origen musulmán que se han lanzado a las fronteras de Europa en un intento de desestabilizarla y colonizarla», ha subrayado.

Ante las críticas del propio presidente del Gobierno y otros grupos parlamentarios, que han acusado a Abascal de utilizar la crisis en Ucrania para plantear un discurso «xenófobo» con «refugiados de primera y de segunda», este se ha defendido asegurando que «no hay ningún tipo de discriminación» y que lo que quiere Vox es «defender las fronteras».

En este sentido, Abascal se ha referido a los 2.000 migrantes que han saltado este miércoles la valla de Melilla, un salto que Abascal ha achacado a que «otro sátrapa, de Marruecos, ha percibido una vez más la debilidad del Gobierno y de las instituciones, igual que Putin». Ante esta situación, ha recomendado desplegar el Ejército en la frontera sur y plantear que Ceuta y Melilla estén bajo la protección de la Alianza Atlántica.

RUBIOS Y CON OJOS AZULES

Por su parte, el portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso, Gabriel Rufián, ha criticado que se active ahora, y no antes, la norma europea para acoger de manera ilimitada a refugiados que huyen de la guerra de Ucrania «porque son rubios y con ojos azules».

«¿Por qué ahora tras tantas miserias y guerras se acoge a tantos refugiados de forma ilimitada? ¿Qué diferencia hay entre un muerto en el Mediterráneo y un muerto en las calles de Kiev? La respuesta es extremadamente cruel: porque ahora son rubios y con ojos azules», ha señalado Rufián.

En este sentido, ha defendido que «no hay vida que valga más que otra» y ha pedido al presidente del Gobierno «que en el seno de la Unión Europea haga un frente en pos de la acogida ilimitada de todas las personas refugiadas sin importar su origen, nacionalidad, condición sexual y etnia».

En la misma línea, el portavoz de Más País, Íñigo Errejón, ha pedido a España que «lidere» la «apertura de vías seguras» y la acogida de los refugiados que huyen de la guerra en Ucrania, y que lo haga «de forma permanente, no hasta que se apaguen las cámaras sino hasta que se acabe el dolor».

En este sentido, ha remarcado que «no hay refugiados de primera y de segunda» y ha pedido estar del lado de los refugiados «sea cual sea su color de pelo, de ojos o de piel».

Además, el diputado de Teruel Existe y miembro de la coordinadora de España Vaciada, Tomás Guitarte, ha asegurado la colaboración de los pueblos de la España despoblada para acoger y dar trabajo a los refugiados que huyen de la guerra en Ucrania.

«Se avecinan éxodos forzosos con centenares de miles de desplazados. Teruel Existe y la Plataforma de la España Vaciada quieren mostrar su solidaridad con las víctimas de la guerra y con quienes padecen la invasión de su país y ofrecer nuestra colaboración», ha indicado.

En concreto, ha ofrecido su colaboración a aquellos desplazados ucranianos «que se vean en la necesidad de buscar casas para sus familias y un trabajo, para que puedan venir a los pueblos y comarcas de la España despoblada para encontrar un trabajo y la solidaridad de sus vecinos».

PERIODISTAS QUE SE JUEGAN LA VIDA EN LA GUERRA

Por otro lado, durante la sesión también se ha puesto de relieve el trabajo de los periodistas que se están «jugando la vida» para informar sobre la guerra en Ucrania.

«Hay grandes profesionales de la información que están hoy en plena guerra jugándose su propia integridad para ofrecer a la ciudadanía información de primera mano de lo que allí sucede. Mi reconocimiento y admiración», ha subrayado la portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua.

Asimismo, ha pedido a Sánchez que interceda para que Polonia libere de forma «inmediata» al periodista español Pablo González, que fue detenido mientras se encontraba dando cobertura informativa a la guerra en Ucrania «bajo infundadas e inverosímiles acusaciones».

También ha salido a debate la suspensión de las emisiones en Europa de los medios de comunicación Sputnik y Russia Today que, según ha precisado el presidente del Gobierno, son «dos agencias de desinformación utilizadas por Putin como un arma más de guerra híbrida».

«Estas dos agencias de desinformación están siendo utilizadas por Putin como un arma más de guerra híbrida, no podemos ser ingenuos ni permitir campañas de desinformación», ha subrayado, recordando que el presidente ruso, Vladímir Putin, las ha utilizado para difundir «fake news» como que lo que pretende es la «desnazificación de Ucrania» o que el país está dirigido «por un drogadicto».