El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez, y el de Seguridad Social, Israel Arroyo, han presentado este miércoles los datos de desempleo y afiliación correspondientes a febrero, «que carecen de precedentes» y responden al efecto de la reforma laboral, que entró en vigor a finales de 2021.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 11.394 desempleados en febrero, su mejor repunte en este mes desde 2015, mientras que la Seguridad Social ganó 67.111 afiliados medios en febrero, el triple que en 2021, hasta alcanzar los 19.694.272 cotizantes, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, respectivamente.
Pérez Rey ha insistido durante la rueda de prensa en los cambios observados en la estructura de la contratación, con un importante impulso de la contratación indefinida. En febrero se registraron 1.444.057 contratos, un 19,1% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 316.841 fueron contratos indefinidos, un 21,94% del total, la mayor cifra de toda la serie.
«Hay un cambio de rumbo en los flujos de contratación. Es el primer elemento, el indicio claro, de que por vez primera nuestro país, con el apoyo unánime de los agentes sociales, se toma en serio la lucha contra la precariedad y abandonamos esa anomalía que hemos sido para el conjunto de Europa», ha dicho el secretario de Estado de Empleo durante la rueda de prensa.
En este cambio «anticipatorio» en la modalidad de contratación, que comenzará a verse en todo su efecto a partir de abril, cuando cumpla el plazo de tres meses contemplado para acabar con los contratos temporales, Trabajo ya observa «una caída abrupta» de la modalidad de contrato por obra, con la firma de 94.311 contratos de esta modalidad menos que en el mismo mes del año anterior.
«DATOS MUY ESPECTACULARES»
Pérez Rey ha recalcado que mientras que la subida del paro en los meses de febrero suele ser de 26.000 personas este año se ha reducido en 11.394. Además, este 2022 también se ha registrado «la mayor caída interanual».
Para el secretario de Estado estos datos son «muy espectaculares» y muestran un comportamiento generazalido tanto por territorios como por colectivos, sobre todo en lo referente a la contratación indefinida.
Pérez Rey ha comentado que casi 1 de cada 5 jóvenes menores de 25 años ha firmado un contrato indefinido, mientras que en el caso de las mujeres el 22,2% de los contratos se correspondían con esta modalidad.
En el caso de estos dos colectivos, los más perjudicados en el empleo, el paro se ha reducido un 38,5% interanual entre los menores de 25 años, y un 20,1% entre las mujeres, en comparación con el mismo mes del año anterior. «Es un descenso importante, muy decisivo», ha precisado el secretario de Estado.
Por sectores, el descenso interanual del desempleo se ha situado en torno al 20%, como ha dicho el secretario de Estado, con una bajada más acentuada en el caso de los servicios.
En cuanto al gasto en prestaciones, Pérez Rey ha señalado que se mantiene en el entorno de los 80 millones de euros, «una cifra similar a los meses anteriores».
«De esta crisis hemos salido mucho más rápido que de la crisis anterior y de manera mucho más barata. La inversión de dinero público destinada al mantenimiento ha sido mucho más asumible que lo que fue la crisis financiera. No está reñida con la eficiencia en la distribución del gasto», ha concluido.
MANTENIMIENTO DE LA TENDENCIA DE AFILIACIÓN
Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones ha señalado que «continúa la tendencia creciente de afiliación», al acercarse los 20 millones de cotizantes en febrero.
Arroyo se ha referido a la capacidad de resiliencia de la economía española y la recuperación de los niveles previos a la pandemia. También ha subrayado el «impacto significativo» de la reforma laboral en la duración media de los contratos.
De hecho, el secretario de Estado de la Seguridad Social ha recalcado que «es muy prematuro hablar de una desaceleración» en los datos de afiliación, y ha matizado que la evolución de estas cifras «depende de muchos elementos».
Sobre este punto, ha recordado que los datos finales, con 67.111 afiliados medios y 37.726 trabajadores en términos desestacionalizados en febrero, superan la previsión compartida hace unas semanas por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá,
También ha destacado el crecimiento de la afiliación en los últimos dos años, «teniendo en cuenta lo que ha pasado por medio: la pandemia y la fortísima reducción de la afiliación».
Como en otras ocasiones, Arroyo ha subrayado que la economía poscovid tiene «características diferentes», con creación de empleo en sectores que tendrán una «productividad agregada» para la economía española.
En lo referente a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), la Seguridad Social ha recordado que los ERTE covid se encuentran en una «transición necesaria» hacia los mecanismos contemplados en la reforma laboral, mientras en los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) «se han reducido significativamente y se están utilizando para lo que tienen que utilizarse, como los sectores industriales».