El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha explicado este jueves que Castilla y León representará a las comunidades autónomas españolas ante el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea el próximo 20 de diciembre y expondrá la posición sobre la estrategia de protección del suelo y el nuevo reglamento para comercializar productos asociados a la deforestación y degradación forestal.
Así lo ha explicado Suárez-Quiñones tras la celebración del Consejo Consultivo de Asuntos Comunitarios en el que participan las comunidades autónomas y el Ministerio de Transición Ecológica, en la que se ha puesto en común la posición de cara al citado Consejo de Ministros de Medio Ambiente que se celebra en Bruselas el 20 de diciembre.
Se tratarán en ella asuntos como la futura Estrategia de Suelos de la Unión Europea y la propuesta de Reglamento sobre la reducción de riesgos de deforestación y degradación forestal asociada a productos puestos en el mercado en la UE.
La participación en la toma de decisiones del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea por parte de las comunidades autónomas es, según han recalcado fuentes de la Junta en un comunicado, «de gran importancia, dado que aporta el elemento práctico de las normas y las políticas comunitarias de medio ambiente y, sobre todo, la visión de la gestión de las normas que recae en las administraciones autonómicas».
En este marco, Castilla y León ha mantenido «permanentemente informados» a los diferentes representantes autonómicos sobre los trabajos de los grupos que desarrollan diferentes normas europeas que, posteriormente, son de obligado cumplimiento en toda la Unión Europea. Éstos incluyen las propuestas, los informes sobre lo tratado donde se ven las diferentes posiciones de los estados miembros y los debates para llegar a acuerdos y otros cuyo análisis e interiorización resulta tremendamente importante de cara al desarrollo de las acciones futuras vinculadas a la protección del medio ambiente en general.
Como paso previo a la preparación del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, en España se ha desarrollado hoy el Consejo Consultivo de Política Medioambiental, donde los representantes de las CCAA y del Gobierno de España han debatido sobre la posición que España ha de adoptar frente a los asuntos que se debatirán en ese Consejo de Ministros.
En esta línea, por el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León se presentará la posición común alcanzada por las CCAA sobre estos dos asuntos que se consideran «de especial importancia en Castilla y León».
FUTURA ESTRATEGIA DEL SUELO
Así, con la Estrategia de Suelos se pretende aprovechar los beneficios que proporcionan los suelos bien conservados para las personas, los alimentos, la naturaleza y el clima; la UE necesita una Estrategia del Suelo renovada que establezca un marco y unas medidas concretas para llevar a cabo esa protección que movilice además el compromiso social, los recursos financieros necesarios, el conocimiento compartido, las prácticas sostenibles y el seguimiento adecuado para alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia.
Esta Estrategia tiene unas importantes sinergias con otras políticas ambientales como es lo referido al cambio climático, protección de la biodiversidad, calidad de las aguas subterráneas, políticas forestales y agrícolas, etc.
El consejero hará hincapié especial en la necesidad de abordar la situación y dar prioridad a ayudas para la descontaminación de emplazamientos pasivos mineros e industriales que se encuentra en estado de abandono desde hace muchos años.
Sobre la realidad mundial de la reducción que se ha producido en el ínterin 1990-2020 de hectáreas netas de bosque (la Junta precisa que no es el caso de Castilla y León), se va a tratar en Bruselas el día 20 de diciembre sobre el Reglamento de deforestación, cuyo objetivo es minimizar la contribución de la Unión a la deforestación y a la degradación de los bosques en todo el mundo, a través de productos importados (la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao y el café, y de algunos de sus productos derivados).
También se pretende minimizar la entrada de productos de riesgo y de países de riesgo de falta de compromiso en la lucha contra la tala clandestina de árboles y además, reducir la contribución de la Unión Europea a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad mundial.
Con el impulso de Castilla y León, las Comunidades Autónomas de España han incluido en la posición ante la Unión Europea la petición de que este Reglamento debe insertar una definición de ganadería extensiva sostenible tomando como referencia los diferentes modelos disponibles a nivel regional en España, como son los de Castilla y León, definición que permita excluir de la aplicación del Reglamento a los productos procedentes de explotaciones ganaderas que cumplan con los requisitos que se fijen en esta línea, que no se verían afectados por los controles y limitaciones que pudiera conllevar el Reglamento, algo que sería muy beneficio para este importante sector ganadero en Castilla y León.