Especial 20 Aniversario

Nathan Gardels “El enfrentamiento con China no puede ser el motivo de la cumbre de Biden”

Los próximos 9 y 10 de diciembre se celebrará la Cumbre de Líderes por la Democracia convocada por Joe Biden, presidente de Estados Unidos, a la que ha invitado a 110 gobiernos de todo el mundo entre los que no se encuentran ni China ni Rusia. La cumbre se presenta como una reunión virtual que comenzará el próximo jueves y que abordará el fortalecimiento de la democracia, su defensa frente al autoritarismo, la corrupción y los derechos humanos.

Se trata de una ocasión perfecta para repasar los postulados que se defienden en Renovar la democracia, un exhaustivo ensayo que reflexiona sobre la gobernanza de los pueblos en la era de la globalización y el capitalismo digital. Sus autores, Nathan Gardels y Nicolas Berggruen, han viajado por medio mundo para entrevistar a líderes políticos y económicos, así como a expertos en tecnología. Ambos han llegado a la conclusión de que el modelo democrático debe contar con un «mayor compromiso ciudadano» en el proceso de gobernanza.

Nathan Gardels que ha viajado a Madrid para presentar Renovar la Democracia. Sostiene que “el aumento del populismo en Occidente, la subida de China en Oriente y la difusión de las redes sociales en todos los lugares ha provocado una crisis y la necesidad de repensar cómo funcionan o no los sistemas democráticos”.  Para él, la solución pasa por una mayor «participación sin populismo».

Para Gardels, el enfrentamiento con China no puede ser el motivo de la cumbre. “La democracia no está funcionando. Biden mira hacia atrás, pero no hacia delante, algo que es necesario. No se están fijando en lo que falla de la democracia y al final todo quedará reducido a un boicot a China, plante que ya ha comenzado con el deporte”.

Renovar la democracia ofrece una serie de reflexiones convincentes y provocadoras con las que los autores brindan un punto de partida para profundizar y ampliar el discurso sobre el cambio positivo en la gobernanza. “Lo que intenta este libro no es más que buscar respuestas a la crisis de gobernanza global para mantener la democracia, el Estado de Derecho y la defensa de los derechos humanos como el perímetro más adecuado para la gestión de nuestros espacios públicos compartidos. que son los de todos”, recalca Felipe González. El expresidente firma el prologo de este libro que se publicó en inglés antes de la pandemia y ahora llega a España traducido y editado por NOLA Editores.

Paradójicamente, sus análisis son tan actuales que Joe Biden ha visto la necesidad de organizar una cumbre en torno a el futuro de la democracia. Gardels y Berggruen subrayan sin pudor que las dificultades de la gobernanza mundial vienen de antaño. Consideran que la pandemia provocada por el virus del Covid 19 lo único que ha hecho es acelerar los profundos cambios que ya apuntaba el capitalismo digital.

Preocupado por cómo se defenderán las democracias, cuyos principios básicos se asientan en tres patas que son la defensa de los derechos humanos, el Estado de Derecho y el pluralismo democrático; en un mundo globalizado por la red de redes Felipe González está convencido de que “ahora es mucho más difícil gobernar” y resulta “más necesario que nunca movilizar a la opinión pública” para que pelee por objetivos concretos, pero sabiendo que “el paquete de ciudadanía es un paquete de derechos y de obligaciones, no es solo de derechos”.

Nuevo capitalismo digital

En Renovar la democracia los autores sostienen que “el capitalismo digital ha creado nuevos monopolios de la información y, con la explosión de las finanzas, ha concentrado la riqueza en el 5% de la población con rentas más altas. La polarización y el atasco partidista han dividido profundamente a la nación, anulando la capacidad de lograr un consenso y paralizando al Gobierno”.

Con el propósito de renovar verdaderamente nuestros sistemas globales, Gardels y Berggruen plantean pasos para reconfigurar el contrato social de manera que se proteja a los trabajadores más que a los empleos, desplazando el foco de la redistribución de la riqueza a una pre-distribución que conceda prioridad a las aptitudes y a los recursos de los más desfavorecidos.

Considera el autor que la solución no se encuentra en «salvar los trabajos», sino en «compartir el valor de la riqueza creado en la economía digital. En este sentido, Felipe González insiste en el Big Data, la materia prima que actualmente está generando los mayores ingresos. “El capitalismo actual se está construyendo con los datos personales. Es la primera vez en la historia de la economía capitalista o no capitalista (refiriéndose al caso del capitalismo de Estado en China) que la materia prima es gratis. Nadie construyó un negocio sin pagar la materia prima y los grandes negocios de nuestro tiempo, las grandes compañías no pagan la materia prima. Usan nuestra propiedad más íntima, que son nuestros datos de todo tipo, desde los datos personales sanitarios a cualquier otro. A cambio de nada. Démosle la vuelta. Imaginemos que a alguien se le ocurre que hay que regular la propiedad, el derecho de propiedad de los datos personales, hacerlo irrenunciable y solo cederlos temporal e irreversiblemente, mientras que te interese, y si no, no cederlos”.

Ambos coinciden en que si hay un procedimiento tiene que ir por ahí, por la redistribución del ingreso.

El conflicto es inevitable, pero la cooperación es imperativa», asegura Gardels, que considera que la alianza entre occidente y China en este tipo de asuntos es esencial para la supervivencia de los dos bloques. El periodista se muestra pesimista respecto a un posible proceso democratizador en el país asiático y defiende que, en asuntos como Hong-Kong o Taiwán, Occidente «debe plantarse frente a China».

Por último, Gardels propone aprovechar la globalización a través de un “nacionalismo positivo” aplicable a nivel estatal, al tiempo que defienden una cooperación global, especialmente en la relación con China, para crear un orden mundial basado en reglas viables.