Apdha critica el «abandono de miles de mujeres porteadoras» tras el cierre del porteo

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) exige en un informe publicado este lunes, Día Internacional de las Mujeres, que «se respeten» los derechos de las miles de mujeres porteadoras que hasta hace año y medio se dedicaban a pasar mercancías de Marruecos a España y a las que, denuncia la organización, «se ha dejado en el más absoluto abandono».

La Apdha señala en un comunicado que ha querido saber dónde y en qué condiciones están las porteadoras después de que en diciembre de 2019 Marruecos cerrara la frontera. El informe ‘Porteadoras: la feminización de la pobreza’, detalla «el deterioro y las secuelas físicas y psicológicas de la violencia estructural ejercida contra ellas por España y Marruecos a lo largo de los años, y en particular, desde que se abrió el paso del Tarajal II, que reguló los horarios, los días, el tamaño y peso de los fardos, pero olvidó lo más urgente, considerar a las porteadoras como trabajadoras transfronterizas y regular sus derechos laborales», asegura la organización.

Y añade que «miles de mujeres porteadoras sometidas durante años a vejaciones, abusos, trato degradante e incluso a acoso sexual por parte de los cuerpos policiales a ambos lados de la frontera, han sentido el absoluto abandono de las administraciones marroquí y española, que no han previsto alternativa real laboral alguna para ellas, por lo que han tenido que recurrir al cuidado de personas enfermas de Covid-19 o a vivir de la solidaridad de sus vecinos y vecinas».

Explica que «se ha sometido a estas mujeres a un proceso de estigmatización por tener un trabajo desvalorizado socialmente, se las despersonaliza, se las criminaliza, y no se las considera como trabajadoras, lo que ha permitido legitimar la violencia contra ellas».

Desde la organización, denuncian que las administraciones «les han puesto límites a su capacidad de decisión, que nunca las han tenido en cuenta para introducir medidas nuevas como el uso obligatorio de carritos o la limitación de horarios», toda vez que critican que se ha convocado a los comerciantes del Tarajal, a los órganos políticos, a los clientes de la mercancía en Marruecos, pero «jamás se las ha convocado a ellas».

Desde la Apdha lamentan que a pesar de que en febrero de 2019, el Reino de Marruecos publicó un informe donde «reconocía las vulneraciones» de la frontera entre Ceuta y Marruecos, el Gobierno del Estado español «han mantenido conscientemente el silencio y la pasividad ante el recrudecimiento de las condiciones de la frontera, por lo que denuncian que es increíble que un país como el nuestro, que presume de ser abanderado de los derechos de las mujeres, se permita ser parte de ese lavado de imagen para hacer creer a la opinión pública que como son mujeres de nacionalidad marroquí no son de su incumbencia».

Relata que el trabajo de las porteadoras «mueve cantidades ingentes de dinero que benefician directamente a las arcas locales de ciudades autónomas, a los comerciantes ceutíes y melillenses, a los clientes marroquíes de la mercancía, a la red de distribución de mercancías, a la gendarmería marroquí –por medio de los sobornos–, entre otros muchos».

Señala que durante el año 2020 se ha demostrado, ante el fin del porteo por el cierre de la frontera ante la pandemia, que su labor, como «uno de los principales motores económicos» de Ceuta y de Castillejos, «era imprescindible, como actividad comercial supone en 25% de los ingresos directos a la ciudad de Ceuta».

Además, Apdha asegura que desde 2009, «más de una decena de mujeres han perdido la vida ejerciendo el porteo» y recuerda, este lunes día 8 de marzo, que «las porteadoras, mujeres empobrecidas socieconómicamente y racializadas, nunca han sido objeto de la protección de las convenciones, tratados o legislación internacional y siguen siendo las grandes invisibles en esta agenda.

Estima que las únicas actuaciones que han realizado los Gobiernos de ambos países han estado destinadas «a limpiar su propia imagen, pero que no han actuado para dignificar todo el entramado que mueve el porteo, por lo que son cómplices a la vez que ejecutores, de toda esa violencia que explota el cuerpo de las mujeres», denuncia.

Por último, Apdha explica que el informe resume más de nueve años de trabajo de seguimiento de la situación de las porteadoras en la frontera de Marruecos con Ceuta, y es la continuación del informe que la organización presentó en 2016, y que dio origen a la campaña #LaInjusticiaALaEspalda.

Da las gracias a Puntes Rebels por su colaboración, porque «con su calendario feminista y solidario ha hecho posible este informe», y se lo dedica a la memoria de Fatema Bouchra, porteadora entrevistada por el equipo, que falleció en septiembre de 2019 cayendo por un barranco ante la inexistencia de baños públicos. «Ella animó a la organización a contar lo que estaba pasando, con el objetivo de que por primera vez se las considere como sujetos de derechos y por encima de las mercancías que transportan», concluye la organización.