No es poco el esfuerzo que ha hecho Hollywood para abrirse un espacio en China. La publicidad especial de ‘Venon’, las inversiones conjuntas de las últimas cintas de ‘Godzilla vs Kong’ o la ‘Transformers: la era de la extinción’ de 2014, ambas grabadas en Hong Kong, o incluso apuestas como ‘La Gran Muralla’, con Matt Damon o el remake de ‘Mulan’ de Disney intentaron demostrar la viabilidad del cine americano en el gigante asiático. Lo cierto es que incluso si estas inversiones se han reducido estrenar en china, sigue siendo un reto para las producciones hollywoodenses, y también una gran oportunidad gracias la inmensa población de ese país.
Lo cierto es que en los últimos años Hollywood había conseguido un mercado importante en China. Aunque los esfuerzos de lobby no consiguieron reducir las políticas proteccionistas sobre la producción audiovisual del gobierno del Partido Comunista Chino había conseguido que las 34 películas que estrenan al año tuvieran buenos resultados, con algunas franquicias como ‘Avengers’ y, sobre todo, ‘Avatar’ transformándose en eventos importantes para la taquilla china. Pero ahora la ‘China Film Administration’, (CFA), ha dejado claro que en respuesta a los aranceles impuestos por Donald Trump, que en el caso del gigante asiático superan el 125%, reducirían los estrenos importados de Estados Unidos.
El presidente norteamericano se tomó la posibilidad como un chiste, pero además de ser una señal más de que el gigante asiático no piensa dar un paso atrás en la guerra comercial iniciada por Trump, no son casuales los aranceles recíprocos y los acercamientos a Europa, es un castigo para una pieza clave de la economía americana y de su poder suave alrededor del mundo. Lo cierto es que en un momento en que la industria está en un nuevo proceso de transformación, con los espectadores abandonando los grandes blockbusters, perder parte de su presencia en China es un problema delicado.
UN PAÍS QUE SIEMPRE HA SIDO COMPLICADO PARA HOLLYWOOD
Lo cierto es que para Hollywood estrenar y triunfar en China siempre ha sido complicado. No es solo que hay franquicias que nunca han conseguido popularizarse entre los espectadores locales, como lo muestran los fracasos constantes de las cintas de Star Wars, sino que hay temas que no pueden ser tratados en las películas por la censura de la CFA. Es por eso que es tan común ver cortes alternos de cintas con tal de borrar las dinámicas LGBTQ y situaciones similares prohibidas por el Gobierno, que también prohíbe la presencia de temáticas como la brujería o incluso la presencia de figuras como Lady Gaga, tras su reunión con el Dalai Lama.
Ha sido una crítica que han recibido algunos sectores dentro de la propia industria cinematográfica americana, y la europea. La disposición de dejar de lado principios que defienden en su país con tal de recibir los más de 500 millones de dólares que recaudaron en la taquilla, lo cierto es que poco a poco la práctica de recortar cintas para el mercado chino se ha reducido, sobre todo por lo imprevisible que resulta y el riesgo de hacer molestar a su propio talento sin grandes resultados han hecho que la apuesta sea más cercana a intentar que cintas como ‘Shang-Shi’ tengan una audiencia en el país asiático desde la premisa.
En cualquier caso, si se reducen las cintas, será interesante ver cómo actúan los grandes estudios. Ya los últimos dos años habían dado señales de la importancia de reducir la cantidad de cintas con un presupuesto de más de 200 millones de dólares, por lo difícil que es encajar el fracaso de alguna de ellas. En el caso de China se suma un reto más, el estudio solo se queda con 25% de los ingresos de taquilla, mucho menos que cualquier otro gran mercado del mundo.
LA GUERRA ARANCELARIA DE TRUMP Y SUS EFECTOS MÁS ALLÁ DE LOS PRODUCTOS AFECTADOS
Lo cierto es que incluso si Donald Trump considera que es un chiste que los estudios americanos pierdan uno de los mercados más importantes del mundo, sin contar el efecto que esta decisión tendría en estados como Georgia, uno clave para su victoria electoral y donde se graba una gran cantidad de películas de los grandes estudios por sus excepciones en impuestos para el sector audiovisual, un golpe importante a Hollywood también es un golpe a su poder suave.
Se suma que el acercamiento de Europa a China podría ser también cultural. Aunque en el gigante asiático han decidido pausar sus intentos de que su cine crezca más allá de sus fronteras, algunas cintas como ‘La Tierra Errante’ y la coproducción española ‘La Guardiana de los Dragones’ han demostrado que hay suficiente fuerza en las producciones del gigante asiático para competir en el mercado extranjero si hacen un esfuerzo real.