El clásico gesto de bajarse del coche en plena carretera para colocar los triángulos de emergencia tiene los días contados. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha dado un paso firme en su estrategia de reducir atropellos en situaciones de riesgo con una nueva exigencia: a partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio llevar una baliza V16 homologada en la guantera del vehículo.
El objetivo es claro: mejorar la seguridad sin complicaciones. Este pequeño dispositivo luminoso, que sustituye al uso de triángulos, promete salvar vidas al eliminar la necesidad de caminar por el arcén. Pero hay mucho más detrás de este cambio. ¿Qué requisitos debe cumplir la baliza V16? ¿Cuáles están aprobadas por la DGT? ¿Dónde debe guardarse exactamente? En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este cambio.
2Así es la baliza V16 que exige la DGT: cómo funciona y qué debe tener
A simple vista, la baliza V16 puede parecer un dispositivo sencillo: un pequeño cilindro que emite una luz intermitente visible a 360 grados. Pero su tecnología y características lo convierten en un elemento clave en el nuevo protocolo de seguridad en carretera. Según la normativa aprobada por la DGT, para que sea legal debe cumplir con los siguientes requisitos técnicos:
- Luz visible en 360 grados: Debe ser intensa, capaz de captar la atención incluso en condiciones de baja visibilidad.
- Autonomía mínima de 30 minutos: El dispositivo debe mantenerse activo al menos media hora tras su activación.
- Duración de batería de al menos 18 meses: Ya sea recargable o no, su fuente de energía debe ofrecer garantías de uso prolongado.
- Conectividad obligatoria: Aquí está el gran cambio. La baliza V16 debe estar conectada con la plataforma digital DGT 3.0, lo que implica contar con geolocalización y capacidad de emitir su ubicación automáticamente.
- Resistencia al entorno: Debe funcionar bajo lluvia, humedad y temperaturas extremas, garantizando su operatividad en cualquier circunstancia.