Especial 20 Aniversario

Si te llama el SEPE, cuidado: Es una trampa para vaciarte la cuenta

-

Cada día, miles de personas en nuestro país atienden llamadas esperando una oferta laboral, una ayuda social o una gestión pendiente con el Estado. Sin embargo, no todo lo que suena al otro lado del teléfono es lo que parece. En las últimas semanas, una nueva modalidad de estafa ha encendido las alarmas: los ciberdelincuentes se hacen pasar por el SEPE para robar datos personales y bancarios.

Esta práctica se enmarca dentro del conocido “vishing”, una peligrosa forma de fraude telefónico que utiliza la ingeniería social para engañar al ciudadano. La víctima, en su buena fe, cree estar hablando con un funcionario del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, sin saberlo, termina entregando su información más sensible a manos criminales.

3
El perfil de las víctimas: por qué los desempleados son el blanco perfecto

El perfil de las víctimas: por qué los desempleados son el blanco perfecto
Foto: Freepik

El enfoque de los estafadores no es casual. Apuntan directamente a personas que atraviesan momentos de vulnerabilidad económica o emocional. Aquellos que están en paro, que acaban de perder su empleo o que dependen de ayudas del SEPE, son más propensos a responder llamadas del organismo y a actuar con urgencia ante la posibilidad de perder un subsidio o una oportunidad laboral.

Los delincuentes explotan esa urgencia. Saben que una persona que lleva semanas o meses buscando trabajo difícilmente cuestionará una llamada que promete resolver trámites pendientes. Y lo más alarmante: no solo roban datos, sino que algunos de estos fraudes también buscan realizar cargos bancarios o firmar contratos falsos utilizando identidades ajenas.

Muchos afectados no se dan cuenta de la estafa hasta días después, cuando descubren movimientos sospechosos en su cuenta bancaria o reciben correos de confirmación de servicios que jamás solicitaron. Para entonces, revertir el daño es una tarea difícil y, en algunos casos, imposible.