Judit Neddermann es una voz clave en el panorama de la canción de autor catalana. En su carrera ha prestado su voz a canciones de figuras como Alejandro Sanz, Jorge Drexler o Rozalen. A esto se suman 6 discos grabados por su cuenta, donde su propia voz y su talento como compositora brillan con luz propia.
La artista se ha tomado la molestia de hablar con el Diario Qué! sobre su disco más reciente junto al guitarrista Pau Figueres. También conversó sobre sus colaboraciones anteriores, sobre retomar canciones anteriores, y sobre grabar con una figura como la de Serrat.
Pregunta: En un momento musicalmente tan digital, ¿qué espacio ocupan la canción tradicional y la canción de autor?
Respuesta: Pues mira, los músicos que estamos motivados por esta búsqueda de la canción, de lo acústico, de la composición, las canciones, con las estructuras casi antiguas. De estrofa, estribillo, fuente.
Pues creo que es bonito que esté vivo aún y que tengamos este espacio para poder hacerlo, porque si no, digamos que si dejamos que lo otro nos arrase, pues creo que el mundo se quedaría un poquito huérfano, porque las canciones siguen siendo necesarias. Así que estoy muy contenta de haber hecho este disco con Pau, que es un músico excepcional y en el que me he podido expresar libremente y de forma muy profunda.
Pregunta: Tanto tú como Pau han trabajado con figuras como Alejandro Sanz o C. Tangana O sea, ¿cuál es la diferencia entre las colaboraciones que han hecho ustedes en su carrera con otros artistas y ahora esto de trabajar en un disco en conjunto tan de la mano?
Respuesta: En mi caso, claro, no tiene nada que ver crear un disco mano a mano con un guitarrista y con canciones propias que colaborar en una canción de otro artista y poner la voz y el sentimiento en un mensaje de otra persona. En el caso concreto de Alejandro Sanz, sí está más cerca porque la canción que me propuso la sentía muy propia también. Es decir, era una canción suya, pero la sentía muy cercana a mi universo musical.
El tipo de melodía, el tipo de letra, el mensaje, el arreglo. Entonces me sentí muy conectada con lo que me estaba pidiendo, digamos. Pero bueno, al final todo suma y cualquier experiencia musical previa estoy segura de que nos ha ayudado tanto a él como a mí a poder grabar este disco y a poder disfrutar de la creación, de los arreglos, de la grabación, de todo.
Pregunta: El disco está en cuatro idiomas, ¿estos marcan los procesos de composición o son parecidos?
Respuesta: Es muy parecido porque al final yo cuando estoy componiendo primero me viene la música y luego la relleno de letra. Y son muy pocas las ocasiones en las que he escrito primero la letra y luego le he puesto música. Normalmente es al revés.
Generalmente es muy espontáneo. Es decir, pruebo una melodía que me gusta y cuando la intento rellenar me sale en un idioma u otro. Y a partir de ahí empiezo a tirar del hilo y a componer toda la letra de la canción.
Entonces, el hecho de que haya tantos idiomas sí que es una voluntad artística, porque me gusta mucho combinarlos y que no sea muy muy importante en qué idioma canto. Porque creo que esto abre un poco la mirada del oyente, porque tengo la sensación que si estás escuchando un disco en español o en catalán y de repente hay una canción en portugués, pues te acuerdas, en ese momento te acuerdas de que Portugal, Brasil existen, que hay muchos músicos que han hecho muchísima música en portugués a lo largo de la historia. Y me gusta también celebrarlo de esa forma.
Y en el caso del francés sí que es una cosa muy excepcional de este disco, porque es una canción que nació a partir de un viaje a Senegal. Y la escribí en francés con un amigo mío que habla francés muy bien, para que los amigos de allí puedan entender lo que escribimos sobre el viaje. Pero no creo que vuelva a escribir en francés porque no domino el idioma.
Pero catalán, castellano y portugués sí que son idiomas con los que me identifico y que me gusta mucho la sonoridad. Y creo que el tipo de canción que hago va muy bien con la fonética de estos tres idiomas.
Pregunta: ¿Cómo construyes el equilibrio entre versiones y canciones originales en un disco como este?
Respuesta: Las diez canciones originales creo que están equilibradas entre sí porque es como una misma línea de justificación. Digamos que es que las he escrito los últimos dos años y representan cómo me he sentido este último tiempo y qué es lo que me preocupa. Y eso como artista tengo ganas de compartirlo.
Y luego las dos versiones que hemos grabado en este disco están muy en consonancia con el resto de mensajes. Porque una se llama Hace un tiempo ya, que es cuando empiezas a sonreír tras un duelo doloroso. Y Misterio y dos hombres, la canción en portugués, que habla de la fascinación por el sonido.
Y se pregunta qué es lo que nos hace cantar desde tiempos inmemoriales y qué es lo que nos hace vibrar para seguir haciendo música. Entonces son dos temáticas que creo que cazan muchísimo con el resto de canciones que he escrito yo misma. Y por eso las quisimos incluir porque creíamos que cazaban bien.
Pero el equilibrio es así de natural. O sea, no hemos tenido que hacer muchos inventos para que estén en equilibrio. Es como parten de un mismo mundo.
Pregunta: Bueno, ya un poquito para cerrar. No te he preguntado, pero evidentemente es difícil ignorar que colaboran en este disco ambos con una figura tan totémica para la música en España y puntualmente en Cataluña como es Serrat. ¿Cómo llegaron a él? ¿Cómo fue el proceso de colaborar con él?
Respuesta: Pues fue precioso porque fue muy natural. Yo le llamé porque tengo la suerte de tener relación con él porque hemos cantado tres veces juntos en escenario. Ya en 2021 él vino a colaborar en un concierto que di en el Palau de la Música de Barcelona, que fue como mi debut en ese teatro tan importante.
Y él ese día vino a cantar conmigo y con mi banda y ahí ya se tejió como una complicidad que a mí me emociona muchísimo porque como os he dicho es un tótem, es un referente absoluto para mí y tener su bendición a nivel musical es un privilegio. Entonces para este disco quise regrabar esta canción que se llama ‘Vinc d’un poble’, que es una canción muy aclamada dentro de mi repertorio. Es una canción en la que le hago un guiño a él y a su canción ‘Paraules D’Amor’.
Entonces cuando pensé en grabarla con Pau para tener esa versión acústica, se me ocurrió enseguida cómo sería tenerla grabada por Juan Manuel Serrat. Y pensaba, bueno, se ha retirado, no sé cómo le va a encajar la propuesta, pero fue muy natural, muy fácil. Enseguida me dijo que sí y vino al estudio y la verdad es que fue muy emocionante escuchar la canción en su voz.
Judit Neddermann y Pau Figueres. Fuente: Discografica
Es decir, un autor como él cantando una melodía que he escrito yo en un momento de mi juventud es una sensación que cuesta mucho de explicar en palabras. Es como si fuera el mundo al revés, ¿sabes? Pero con una emoción absolutamente desbordante.
Entonces estoy muy contenta y además creo que es una grabación histórica por el momento en el que se encuentra él. No sé si volverá a grabar más canciones o no, pero en cualquier caso, tenerlo grabado en este momento de su vida, pues es un tesoro.
Pregunta: ¿Cuándo vemos el disco en vivo?
Respuesta: Pues empezamos el 10 de abril en Barcelona y el 23 de abril estaremos en Madrid en el Teatro Lara.
Pregunta: ¿Algo que quieras agregar?
Respuesta: Pues mira, el arte del disco visual va a cargo de mis hermanos, que esto es una cosa muy bonita y muy curiosa. La joya de la portada la ha diseñado y creado mi hermano Enric y el diseño gráfico ha ido a cargo de mi hermana, Julia Neddermann, Enric Neddermann. Y eso es algo que me emociona especialmente porque son mis hermanos pequeños y justo están empezando sus carreras y me encanta contar con ellos.