Especial 20 Aniversario

El efecto de los aranceles de Trump en el aceite, el vino y la cesta de la compra

Donald Trump ha vuelto a imponer su sello proteccionista sobre el comercio internacional. A partir del 9 de abril entran en vigor nuevos aranceles del 20% a productos europeos, una medida que, si bien no afecta de forma global a la economía española, sí golpea de lleno a sectores estratégicos.

El agroalimentario es uno de los sectores más expuestos. Productos como el aceite de oliva, el vino y el jamón ibérico se encuentran en la lista de los principales afectados por esta escalada comercial del Gobierno de los Estados Unidos. Una decisión que asociada a la nueva ofensiva comercial o “guerra arancelaria” que ha iniciado Trump con el mundo entero y que estaría comprometiendo la presencia de productos clave en el mercado norteamericano.

A esto se suma el impacto sobre bienes de equipo y automoción, sectores igualmente sensibles. Los efectos podrían ser severos si la respuesta europea implica represalias comerciales, ya que se estarían reflejando en actos concretos en el día a día de los europeos: los consumidores pagarían más, las empresas perderían competitividad y los autónomos verían en riesgo su estabilidad.

El aceite de oliva, en el punto de mira por los aranceles de Trump

El Aceite De Oliva, En El Punto De Mira
Fuente: Agencias

La guerra arancelaria de Donald Trump, empezará a sentirte a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del sector productivo, pero el impacto se sentirá a nivel empresarial, pero también en el bolsillo del ciudadano de a pie. Solo por poner un ejemplo de este impacto, en el año 2024, España exportó más de 113.000 toneladas de aceite de oliva a Estados Unidos, generando ingresos superiores a los 1.000 millones de euros, una cifra verdaderamente significativa, no solo para el sector agrícola, sino para el PIB del país.

Una cifra además, que ha convertido al aceite de oliva en verdadero “oro líquido” y en el producto estrella dentro de la oferta agroalimentaria española en ese mercado. Sin embargo, la imposición de un arancel del 20% amenaza con frenar su crecimiento y encarecerlo frente a competidores como Italia, Grecia o incluso Túnez, que podrían aprovechar el vacío generado. Aunque algunas voces del sector restan dramatismo a la medida, los productores advierten que el impacto será real.

Una subida del 20% en el precio final compromete la rentabilidad y pone en jaque a cientos de cooperativas que dependen del comercio exterior. El riesgo es doble: perder cuota de mercado y deteriorar la imagen de un producto que hasta ahora se posicionaba como sinónimo de calidad en el extranjero.

El vino y el jamón ibérico, exportaciones en riesgo

El Vino Y El Jamón Ibérico: Exportaciones En Riesgo
Fuente: Agencias

El vino español también se enfrenta a un escenario incierto. Con más de 67 millones de litros exportados a Estados Unidos y un valor que roza los 335 millones de euros, el sector vinícola había logrado afianzarse gracias a su competitividad y prestigio internacional. Sin embargo, los nuevos aranceles podrían provocar un estancamiento en su proyección, justo cuando comenzaba a consolidarse entre consumidores estadounidenses de clase media.

En paralelo, el jamón ibérico, que vivía una etapa dorada con un incremento notable en las ventas en EE.UU., podría retroceder drásticamente si los sobrecostes lo sitúan fuera del alcance del consumidor habitual. Muchos pequeños productores que habían apostado por internacionalizarse encontrarán más barreras, y la diversificación de mercados se convertirá en una urgencia estratégica más que en una opción deseable.

Impacto en la industria y en el bolsillo del consumidor

Más Allá Del Agro: Impacto En La Industria Y En El Bolsillo Del Consumidor
Fuente: Agencias

Ahora bien, los nuevos aranceles anunciados recientemente por Trump no solo impactarán en el precio de la cesta de la compra, sino que también estaría afectando a los equipos, como transformadores digitales, maquinaria industrial o piezas para automóviles.

Con tarifas que oscilan entre el 10% y el 25%, muchas compañías verán mermada su capacidad para competir frente a proveedores asiáticos o del propio mercado estadounidense. En el caso del sector automovilístico, que ya lidia con problemas estructurales, este nuevo escenario podría traducirse en un freno a las exportaciones y en una reconsideración de los planos de inversión.

El impacto, tarde o temprano, llegará al ciudadano de a pie. Si la Unión Europea decide contraatacar con medidas similares, los productos importados desde Estados Unidos subirán de precio. Esto se notará en la compra diaria, con incrementos en alimentos, aparatos electrónicos y otros artículos de uso común. Por si fuera poco, una escalada en esta pugna comercial podría complicar los planes del Banco Central Europeo, retrasando esa esperada bajada de tipos de interés que muchos aguardaban. Como resultado, las hipotecas y los préstamos se volverían más costosos.

Los autónomos, los más vulnerables

Los Autónomos, Los Más Vulnerables
Fuente: Agencias

Los trabajadores por cuenta propia serán, previsiblemente, los primeros en sentir el golpe. Según datos de la UPTA, miles de autónomos vinculados al sector agroalimentario, la industria o incluso el turismo podrían ver mermados sus ingresos si las exportaciones a Estados Unidos se reducen.

La estructura de negocio de este tipo de empresas, que normalmente operan con márgenes de ganancia reducidos y una extremadamente fuerte dependencia del mercado exterior, les convierte en uno de los sectores más vulnerables ante cualquier cambio arancelario. Muchos pequeños empresarios habían encontrado en EE.UU. una vía para diversificar sus ingresos, escapando de un mercado interior saturado.

Ahora, de cara a esta guerra arancelaria que afectará no solo a España, sino a la Unión Europea, los pequeños empresarios temen perder no solo contratos, sino también la oportunidad de consolidarse como proveedores estables. Por lo que el escenario se plantea para ellos es bastante complejo, las ayudas específicas, la apertura de nuevos destinos y la diplomacia económica se vuelven más necesarias que nunca.

Qué podemos esperar del efecto de Trump en EE.UU. y fuera

¿Qué Podemos Esperar?
Fuente: Agencias

Según la Cámara de Comercio, esta ofensiva comercial podría provocar un descenso del 14,3% en las exportaciones españolas hacia EE.UU., lo que se traduciría en una pérdida de hasta 3.600 millones de euros. Este retroceso afectaría no solo a las cifras macroeconómicas, sino también a la estabilidad de sectores estratégicos y al tejido empresarial. La tensión comercial, además, podría extenderse a otros frentes, con consecuencias políticas y sociales aún difíciles de prever.

Mientras tanto, el Gobierno español ya trabaja en la búsqueda de mercados alternativos. Asia y Oriente Medio emergen como destinos prioritarios, aunque la transición no será inmediata. La clave, como siempre, estará en la capacidad de adaptación del tejido productivo y en el respaldo institucional para amortiguar el golpe. El “trumpazo” ha vuelto, y esta vez apunta directamente al corazón exportador de la economía española.