El pasado sábado 5 de abril TVE nos sorprendió al emitir ‘Aquí la Tierra’ en el horario donde acostumbrábamos a ver ‘Cine de Barrio’, el emblemático programa que llevaba 30 años en la parrilla de la cadena. Un cambio inesperado que generó especulaciones sobre el formato presentado por Inés Ballester.
¿Estamos frente a un cambio temporal o es el principio del fin de una era del cine español? La respuesta radica en la combinación de factores logísticos y estratégicos que revelarían la evolución de la televisión pública.
1Un incidente desencadenó el cambio en ‘Cine de Barrio’
La transmisión del habitual ‘Cine de Barrio’ del 5 de abril presentó un imprevisto técnico: la película que estaba programada, ‘Cateto a babor’, tuvo que modificarse en el último momento, esto impidió que se pudiera grabar el coloquio que acompaña cada proyección. La falta de tiempo para ajustar el contenido, forzó a TVE a sustituir el programa, poniendo en nuestras pantallas a ‘Aquí la Tierra’.
Un cambio justificado, pero que evidenció la vulnerabilidad de un formato que depende exclusivamente de la disponibilidad de contenidos clásicos y de la producción de segmentos en estudio para poder salir al aire. No hay margen para la improvisación, lo que muestra los desafíos operativos.