Especial 20 Aniversario

Madrid en silencio: Los promotores, sin respuesta ante los problemas de los conciertos al aire libre

La decisión de cancelar todos los conciertos al aire libre planteados para la zona de IFEMA es una de las tantas noticias negativas que ha recibido la industria de la música en vivo en Madrid en los últimos meses. Los problemas por el ruido en el estadio Santiago Bernabéu, la controversia permanente alrededor de espacios como el parque Enrique Tierno Galván y el recinto Iberdrola Music, conocido como espacio Mad Cool, las quejas los vecinos por los eventos en la Caja Mágica o lo complicado de organizar eventos en la «Ciudad del rock» de Arganzuela por la distancia ponen serias dudas sobre la posibilidad de organizar conciertos al aire libre en la capital española. 

Es cierto que las quejas de ruido en la capital no son una novedad. Ya hace unos años que el ayuntamiento dejó a los músicos callejeros sin amplificadores por la necesidad de los vecinos de zonas como la Plaza Mayor o Callao de dormir la siesta y aunque el ayuntamiento y la comunidad defienden el éxito de la edición del Mad Cool del año pasado el choque político con la alcaldía de Getafe, controlada por el PSOE y la delegación de Gobierno complican el evento año tras año, aunque hasta ahora siempre han sido capaces de sobrevivir esta tensión no parece sostenible existir siempre en el alambre. 

Lo cierto es que para Madrid parece complejo conseguir el equilibrio deseado entre ser una capital musical y deportiva para Europa, no solo España. La ciudad, a pesar de las quejas de los vecinos, realiza unos 15 festivales anuales al aire libre, esto según los datos de la plataforma de booking turístico Omio, se trata de una ciudad que, según los datos de la federación de la música en España genera 185.370.550 euros gracias a la música en vivo, lo que también se traduce en miles de empleos y oportunidades para el desarrollo cultural. 

Sin embargo, los eventos culturales multitudinarios siguen bajo este nuevo asedio vecinal. De hecho, incluso espacios que no han tenido sanciones por violar las normativas de ruido, como el caso del estadio Metropolitano o el Movistar Arena, antiguo Palacio de los Deportes, sufren últimamente críticas por las aglomeraciones. Lo cierto es que apenas 5 años después de verse obligados a poner pausa por la pandemia, los promotores de eventos deben ahora lidiar con esta realidad, disparada ya sea por la situación del Santiago Bernabéu o incluso precisamente por los silencios del confinamiento. 

EL ABANDONO DE LOS CONCIERTOS EN IFEMA «UNA CATÁSTROFE»

Incluso asumiendo que ni el Mad Cool, ni los eventos en Caja Mágica, el Río Babel, el Kalorama Madrid y el Tomavistas de momento, o los demás grandes eventos multitudinarios de la ciudad tengan problemas, es evidente que la pérdida de Ifema como recinto musical es dolorosa. Dentro de la industria, algunas fuentes han descrito la situación como «una catástrofe», tanto por la necesidad de mudar los eventos pautados en el espacio, con un par de ellos apuntando a Torrejón de Ardoz como una solución a 45 minutos del recinto original.

Europapress 6101382 Ambiente Previo Concierto Karol Santiago Bernabeu 20 Julio 2024 Madrid
Ambiente Previo A La Presentación De Karol G. Fuente: Agencias.

Lo cierto es que es un espacio menos para recibir este tipo de actividades en la capital. También es una realidad que se trata de una industria en pleno crecimiento, para la cual a pesar de que los años en los que se ha hablado de la «burbuja de festivales», estos eventos han demostrado ser clave para recibir grandes artistas, además para atraer los ingresos que generan en cuanto a turismo y a restauración, a pesar de las críticas dos de los negocios más importantes de España y de Madrid.

EL PRIMAVERA SOUND PREFIERE OPORTO A MADRID

Lo cierto es que si un dato demuestra lo difícil que es organizar un evento de este tamaño en Madrid es, precisamente, el caso del Primavera Sound. Tras organizar su primera edición en Madrid, el festival catalán no ha vuelto a la capital, sino que ha preferido otras ciudades del mundo para expandir el evento de Barcelona. 

Rz3Bm4Ibrk6I0A8Jw2Y0 1732622214341
Cartel Primavera Sound Oporto.

En este momento hay tres ediciones globales del Primavera Sound fuera de España: Oporto, Buenos Aires y Sao Paulo. Es una decisión que demuestra lo complejo que se ha hecho organizar un evento de este tamaño en una ciudad que precisamente sigue buscando aumentar la cantidad de eventos culturales y deportivos que recibe al año. 

LA TURISMOFOBIA TAMBIÉN AFECTA A LOS FESTIVALES

Lo cierto es que la turismofobia que se ha instalado en el país en los últimos años, con los vecinos de varias zonas, señalando a los visitantes por problemas como el precio de la vivienda y la gentrificación. Es un problema que ha salpicado al Mad Cool y al Primavera Sound con ambos eventos enfrentando comentarios y carteles con el mensaje ‘Tourist go home’.

En cualquier caso, este es un problema que va más allá de los festivales, pero que debe ser revisado con calma en un país como España, que genera un alto porcentaje de su PIB a través del turismo. Si bien es una pieza del rompecabezas, no es un problema único para la industria musical.