Especial 20 Aniversario

La evolución de la inflación en España durante 2024 y 2025

El análisis de la inflación en España continúa siendo un tema fundamental para evaluar la salud económica y las perspectivas futuras. Los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las estimaciones de organismos nacionales e internacionales, como el Banco de España y la Comisión Europea, dibujan un panorama lleno de dudas para 2025.

Inflación registrada en 2024

En 2024, los datos indicaron una moderación en los niveles de inflación respecto a los picos históricos registrados en 2022 y parte de 2023, impulsados por la crisis energética y la volatilidad de los mercados internacionales.

Según el INE, la tasa interanual de inflación se situó en un promedio de 3,1% durante el primer trimestre de 2024, en comparación con el 5,7% registrado en el mismo periodo de 2023. Este descenso se atribuye principalmente a la estabilización de los precios energéticos y una normalización gradual de las cadenas de suministro globales.

Por su parte, los bienes alimentarios, aunque han mostrado cierta contención, siguen siendo un componente que ejerce presión sobre el índice de precios de consumo (IPC). Según cálculos oficiales, los precios de productos frescos y alimentos procesados registran un crecimiento interanual medio de 5,6%, cifra superior al promedio general.

Aunque, como ya vimos, la inflación dispara el coste de las pensiones en España, lo cual supondrá un grave problema a largo plazo, sobre todo si se mantienen las pensiones indexadas al IPC.

Factores determinantes en la desaceleración

El descenso de la inflación que se observó en 2024 refleja el impacto de diferentes medidas del gobierno así como el entorno internacional:

  • Control de precios energéticos. Las iniciativas para limitar las fluctuaciones de precios, como el mecanismo ibérico para reducir el coste de la electricidad, han mostrado resultados positivos al estabilizar los precios de consumo. Aunque evidentemente esto es sólo un maquillaje estadístico, dado que los españoles pagan esa subida igualmente pero con impuestos en vez de con subida del precio de la luz. Pero así queda más bonito de cara a la propaganda del gobierno.
  • Enfriamiento de la demanda interna. Según el Banco de España, el crecimiento moderado de la demanda interna en sectores clave también ha contribuido a paliar presiones inflacionarias.
  • Recuperación de las cadenas de suministro. La mejora logística en los mercados globales ha permitido reducir costos en sectores manufactureros y alimentarios.

Proyecciones para 2025

El Banco de España, en su último informe trimestral publicado en septiembre de 2024, proyecta que la inflación continuará moderándose y se mantendrá en torno al 2% para el cierre de 2025, alineándose con el objetivo a medio plazo trazado por el Banco Central Europeo (BCE). Esta estabilización estaría sustentada en:

  • La recuperación completa de los mercados energéticos globales.
  • Una menor presión sobre los costos logísticos a medida que disminuyen los efectos de la crisis pospandemia.
  • La normalización de los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales.

Por su parte, la Comisión Europea, en su previsión de otoño, apunta a una tasa media proyectada de 2,3% para España en 2025, ligeramente superior al objetivo pero consistente con la media general de la zona euro.

Riesgos y factores de incertidumbre

Aunque el escenario inflacionario parece caminar hacia la estabilización, persisten ciertos riesgos que podrían alterar las proyecciones actuales:

  1. Rebote en los precios energéticos. A pesar de la contención actual, cualquier interrupción geopolítica, como el recrudecimiento de conflictos en productores clave, podría afectar los precios de combustibles y gas.
  2. Impacto de la política monetaria. Si bien las subidas de tipos de interés han contribuido a enfriar la inflación, un endurecimiento excesivo podría ralentizar la actividad económica y afectar la demanda global.
  3. Cambios en los precios de alimentos y materias primas. Las condiciones climáticas extremas y el aumento de los costos de producción en países exportadores clave siguen siendo un factor de incertidumbre para productos de la cesta básica.

Comparativa internacional

En el contexto europeo, España sigue mostrando una tasa de inflación más moderada en comparación con otras grandes economías de la región. Según cifras de Eurostat, en agosto de 2024, la inflación interanual en España se situaba en un 3,3%, frente al promedio de la eurozona, que alcanzó el 3,9%. Alemania (4,2%) y Francia (3,7%) mostraron cifras más elevadas, mientras que Portugal presentó niveles similares a los españoles.

Por otro lado, países de Europa Central y Oriental, como Hungría y Polonia, siguen reportando tasas superiores al 5%, reflejando mayores presiones internas y externas.

Conclusión técnica de la previsión

Los analistas coinciden en que las políticas de ajuste llevadas a cabo en 2023 y 2024, sumadas al entorno macroeconómico internacional, están logrando encauzar los niveles inflacionarios hacia un terreno más manejable. Sin embargo, la evolución de la inflación en 2025 dependerá en gran medida de factores externos y de la capacidad de respuesta de las políticas económicas locales e internacionales.

Ahora bien, si quieres saber cómo afecta realmente la inflación a tu bolsillo, utiliza una calculadora de inflación e introduce los datos de los que hemos hablado en este post para averiguar exactamente cuánto poder adquisitivo pierdes cada año debido a este fenómeno que causan los gobiernos y bancos centrales con sus políticas