Es verdad que a casi todo le ponemos la etiqueta ‘Netflix de’ para explicar cualquier iniciativa relacionada con una plataforma de streaming de contenidos de cine, series y documentales, pero en el caso de ‘PLATFO’, la nueva plataforma digital pública para el audiovisual español que ha presentado esta semana el Ministerio de Cultura, la etiqueta viene como anillo al dedo por lo intuitiva que es, aunque sin suscripción detrás.
Se trata de una iniciativa que se enfoca en el almacenamiento y visualización de contenido audiovisual de España y está destinada tanto a profesionales como a público general. De esta manera, es una plataforma gratuita y abierta, aunque con el asterisco de siempre con lo público al estar financiada con impuestos, por lo que pagarla la hemos pagado. Al menos, como parte de los fondos propios del ente público Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, aunque se han utilizado también fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En este caso, ha sido recibido como un servicio público muy válido dada su intención de preservar y difundir el patrimonio de archivos fílmicos del país. Cualquier ciudadano puede acceder a PLATFO, aunque en estos momentos solo está disponible en formato de pruebas (beta), y está concebida como una herramienta multilingüe que se abrirá a nivel mundial cumpliendo con la normativa actual de accesibilidad.
Su nombre procede de Plataforma Fílmica Online Española, y el ministro de Cultura Ernest Urtasun ha destacado que se trata de un canal de fácil acceso al cine español al conjunto patrimonial. Por su parte, Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española, ha adelantado que el catálogo se enriquecerá tanto en número como en filmotecas de origen, integrando archivos de otras filmotecas e instituciones.
Estructura y contenidos de PLATFO, el «Netflix cultural español»
De momento, el catálogo de PLATFO cuenta con 481 obras (344 procediendo de la Filmoteca Española), la mayoría de ellas cortometrajes, pero también películas y series. PLATFO se divide en varios módulos que buscan cubrir las necesidades de distintos perfiles de usuarios, desde profesionales como productores hasta consumidores menos habituales del público general.
El primer módulo es Filmo, abierto para usuarios B2C (Business to Consumer) y con funcionalidades concretas para profesionales, investigadores y productores, que podrán realizar peticiones de material vía online. Está destinado a visualizar colecciones históricas del patrimonio de la Filmoteca Española y de otras filmotecas del territorio, entre las que se encuentran ya la Filmoteca de Catalunya, la Valenciana y el Archivo del Sonido y de la Imagen de Mallorca.
En segundo lugar está Pro, un modelo B2B (Business to Business) que es exclusivo para profesionales de la industria audiovisual. Su carácter cerrado se debe a que busca conectar a los miembros de la industria global a modo de ‘networking’ disponible en todo momento, promoviendo títulos inéditos del cine español.
También está el módulo Search, que se utiliza para ofrecer información para obtener películas y series españolas legalmente en cines, plataformas de streaming y festivales. Por último, encontramos PLATFO Play, un módulo VOD (Video On Demand) para el público general con contenido seleccionado por el equipo de programación de la iniciativa pública, sin necesidad de registro para empezar a visualizar.
De ‘Salomé’ (1918) a cine doméstico
Entre las distintas obras reseñables que se pueden encontrar navegando por PLATFO, podemos ver un fragmento de 2 minutos de ‘Salomé’, una película muda estadounidense de 1918 del director y guionista canadiense J. Gordon Edwards basada en la obra de teatro homónima escrita por Oscar Wilde. Se trata del único fragmento conservado de la cinta, que se originalmente se consideraba perdida y lo posee la Filmoteca Española desde 2020. Hay más documentos inéditos, e incluso contenido exclusivo sobre diferentes eventos o festivales de cine y series.
Podemos encontrar el único fragmento conservado de la película ‘Salomé’, de 1918
Otro buen ejemplo de lo que se puede ver en la plataforma de acceso gratuito es ‘Doña Francisquita’, la adaptación de la zarzuela en tres actos basada en la comedia ‘La discreta enamorada’ de Félix Lope de Vega. Está considerada una de las obras más grandes del género de la zarzuela y en la adaptación, dirigida por Hans Behrendt, podemos ver su ambientación basada en un barrio castizo de Madrid.
Más allá de todo el cine de los inicios, podemos encontrar en PLATFO categorías del cine mudo o del cine colonial. Incluso hay un espacio destinado a cine doméstico, un producto cotidiano centrado en las costumbres locales. Han volcado inicialmente 13 grabaciones que proceden tanto del depósito como de la donación de particulares y de sus descendientes.
Asimismo, en nuestro ‘Netflix cultural’ no falta la categoría correspondiente a la Guerra Civil Española y al cine producido durante el régimen franquista, con decenas de películas destinadas al cuestionamiento ideológico que nos ayudan a estudiar el uso del cine como herramienta de propaganda y abren distintos debates sobre la historia del desarrollo cultural de nuestro país.