Especial 20 Aniversario

Hoteles de España se suman a una demanda colectiva contra Booking: «O aceptamos o desaparecemos»

Un grupo de hoteles españoles han decidido dar un paso al frente y defender sus derechos frente a plataformas como Booking.com, centradas en reservas de alojamientos y viajes. Se han rebelado y han decidido llevar a la compañía a los tribunales en una demanda colectiva, una acción que se veía venir dadas las denuncias de abuso que se han realizado contra la plataforma. El grupo se suma a una demanda colectiva contra Booking, acusando a la plataforma de prácticas abusivas que asfixian al sector.

La acción legal ha sido liderada desde el primer momento por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) y respaldada por otras organizaciones hoteleras, buscando compensación por los perjuicios causados ​​por las condiciones impuestas por la compañía. Los empresarios señalan que Booking ha abusado de su dominio en el mercado, forzándolos a aceptar cláusulas que restringen su libertad y merman sus ganancias, todo para mantenerse visibles en el popular buscador.

No es la primera vez que el modelo de negocio de Booking está en el punto de mira, pero ahora el malestar del sector ha alcanzado un punto crítico. Los hoteleros aseguran que la plataforma no solo les impone reglas injustas, sino que también dificulta su capacidad para competir en un mercado cada vez más dominado por gigantes digitales. Todas denuncias que son de dominio público, dadas las últimas actuaciones llevadas a cabo por la plataforma de reservas.

Con esta demanda, que podría marcar un antes y un después en la regulación de estas plataformas, los hoteles españoles aspiran a recuperar el control sobre su negocio y poner fin a lo que consideran una relación desigual. Muchos se preguntan si este tipo de actuaciones pueden afectar a un gigante tecnológico tan importante.

Cláusulas abusivas de Booking y un dominio que ahoga al sector hotelero

Cláusulas Abusivas Y Un Dominio Que Ahoga Al Sector
Fuente: Agencias

El conflicto legal que ha decidido iniciar esta asociación de hoteles españoles se inicia por las condiciones que Booking impone a los hoteles. Una de las mayores quejas es la conocida “cláusula de paridad”, que prohíbe a los establecimientos ofrecer precios más bajos en sus propias webs o en otros canales. Lo que para los hoteles españoles constituye una auténtica injusticia.

Esto, dicen los hoteleros, los encadena a la plataforma, impidiéndoles manejar sus tarifas con libertad y obligándolos a depender de Booking para captar clientes. A esto se suman las altas comisiones, que en algunos casos superan el 20 %, y que golpean especialmente a los pequeños negocios, dejándolos con márgenes de beneficio cada vez más estrechos.

Pero las críticas van más allá. Los hoteleros acusan a Booking de prácticas que rozan la competencia desleal. Gracias a su omnipresencia en los buscadores y su control sobre el flujo de reservas, la plataforma se ha convertido en un intermediario casi imprescindible, relegando a los hoteles a un papel secundario en su propia comercialización. Y es allí justamente donde radica el éxito de la plataforma, “se ha convertido en un intermediario al que todos acuden.

“Nos tienen atrapados: o aceptamos sus reglas, o desaparecemos de su radar”, lamenta un empresario del sector. Esta situación, aseguran, no solo encarece los costos, sino que también les roba la posibilidad de destacar con estrategias propias. Son muchas las críticas que se han realizado en contra de la plataforma desde hace años.

Un negocio en jaque: autonomía perdida y tarifas impuestas

Un Negocio En Jaque: Autonomía Perdida Y Tarifas Impuestas
Fuente: Agencias

El impacto de Booking en el día a día de los hoteles es innegable. Al no poder bajar precios en sus sitios web sin violar las condiciones de la plataforma, muchos ven cómo sus canales directos pierden fuerza, reforzando la dependencia de este intermediario. Y esta dependencia no deja de crecer, ya que se ha implantado una costumbre entre los usuarios a la hora de buscar un hotel, lo hacen a través de esta plataforma.

Las comisiones, que varían según el nivel de visibilidad que el hotel quiera tener en el buscador, se han convertido en un gasto difícil de esquivar para negocios que luchan por mantenerse a flote, sobre todo tras años complicados como los de la pandemia. Es decir, mientras más pague el hotel, más visibilidad tendrá dentro de la plataforma.

Además, los hoteleros denuncian que Booking a veces modifica precios o disponibilidad sin consultarles, generando malentendidos con los clientes y complicando la gestión interna. Esta denuncia se ha hecho recurrente desde años.

Si intentan captar reservas por fuera, la plataforma los castiga bajándolos en el ranking de búsqueda, una práctica que muchos ven como una advertencia clara: o sigues el juego, o te quedan fuera. Hartos de esta dinámica, los empresarios han decidido que la demanda colectiva es su mejor arma para recuperar el timón de sus negocios. Un verdadero monopolio ha creado la plataforma de reservas más utilizada en el mundo.

Hoteles vs. Booking: lo que está en juego

¿El Fin De Una Era? Lo Que Está En Juego Con Esta Batalla Legal
Fuente: Agencias

Si los tribunales dan la razón a los hoteleros, el panorama podría cambiar excesivamente. Eliminar la cláusula de paridad abriría la puerta a una competencia más justa, permitiendo a los hoteles ajustar precios a su antojo y potenciar las reservas directas. Esta es la esperanza que mantienen los hoteleros españoles, que la decisión del Tribunal puede eliminar este monopolio.

Esto no solo les devolvería autonomía, sino que también podría traducirse en mejores ofertas para los viajeros. Más allá de España, un fallo favorable podría inspirar medidas similares en otros países europeos, forzando a plataformas como Booking a repensar su forma de operar. Lo estaría marcando un hito en la historia de la plataforma de reservas.

En lugares como Francia y Alemania, donde ya se han limitado estas cláusulas, las agencias online han tenido que adaptarse, ofreciendo términos más flexibles. Si España sigue ese camino, la relación entre hoteles y plataformas podría equilibrarse, dando oxígeno a un sector que lleva años pidiendo un trato más justo.

Aunque el proceso legal apenas arranca, su diseño promete sacudir las bases de un modelo que, hasta ahora, ha favorecido a los gigantes digitales por encima de los pequeños empresarios. La guerra está declarada, y el resultado podría reescribir las reglas del juego en el turismo español.