A partir del 1 de enero de 2026, los conductores españoles deberán adaptarse a una nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT) que busca cambiar para siempre la seguridad vial. El cambio implica la introducción de un dispositivo luminoso V-16, que sustituirá a los tradicionales triángulos de emergencia en la mayoría de las situaciones.
Aquellos que no cumplan con esta obligación impuesta por la DGT se enfrentarán a importantes multas. Pero, ¿qué implica este cambio y cómo afectará a los conductores? En este artículo, explicaremos todo lo que necesitas saber sobre esta nueva medida y su impacto en la seguridad vial.
2¿Cómo funciona el dispositivo V-16 y qué características debe cumplir?

La DGT ha establecido requisitos específicos para garantizar la seguridad y funcionalidad de los dispositivos V-16. Uno de los aspectos clave es su imantación, lo que permite fijarlo firmemente al techo del vehículo. Además, debe contar con una señal luminosa de 360º, asegurando su visibilidad en todas las direcciones durante al menos 30 minutos.
Otro requisito fundamental es su capacidad para soportar temperaturas extremas, funcionando correctamente entre -10°C y 50°C. Asimismo, la conectividad es imprescindible, ya que el dispositivo debe enlazarse con la plataforma DGT 3.0. Esta conexión debe mantenerse durante al menos 12 años sin generar costes adicionales, garantizando su utilidad a largo plazo para los conductores.
Para evitar fraudes y garantizar su correcta funcionalidad, la DGT ha publicado un listado oficial con los modelos homologados. Es crucial que los conductores verifiquen esta información antes de comprar un dispositivo V-16. Adquirir un modelo certificado no solo asegura el cumplimiento de la normativa, sino que también refuerza la seguridad vial y facilita la localización del vehículo en caso de emergencia.