La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto el foco en uno de los productos ultraprocesados más populares en los supermercados: el surimi. Aunque suele presentarse como una alternativa económica y versátil al marisco, sus propiedades nutricionales distan mucho de ser saludables.
En su análisis, la OCU alertó sobre su método de fabricación, sus componentes nutricionales y los efectos contraproducentes que puede ocasionarle su consumo al organismo. En este artículo te explicaremos por qué la organización lo considera un producto poco recomendable y te mostraremos otras alternativas más saludables para incluir en tu dieta.
2Perfil nutricional del surimi: ¿Qué contiene realmente?
Aunque a simple vista parece una opción saludable, el surimi presenta un perfil nutricional que deja mucho que desear. Según la OCU, este producto contiene más hidratos de carbono y sal que proteínas, lo que lo convierte en un alimento ultraprocesado de bajo valor nutritivo.
Por cada 100 gramos de surimi, se pueden encontrar aproximadamente:
- Proteínas: 10-12 gramos, menos que en el pescado fresco.
- Hidratos de carbono: 6-10 gramos, debido al almidón añadido.
- Grasas: 0,5-3 gramos, generalmente de aceites vegetales en lugar de grasas saludables de pescado.
- Sodio: 500-800 mg, una cantidad considerable que puede afectar la salud cardiovascular si se consume en exceso.
- Aditivos: Como potenciadores de sabor (glutamato monosódico), colorantes (como el extracto de pimentón) y conservantes (como el sorbato de potasio).
A diferencia del pescado fresco, el surimi no contiene ácidos grasos omega-3, conocidos por sus beneficios en la salud del corazón y el cerebro. Además, el alto contenido de sodio y la presencia de azúcares añadidos pueden ser perjudiciales para personas con hipertensión, diabetes o problemas renales.