Los últimos datos de diciembre de 2024 reflejan que el precio para alquilar un hogar ha aumentado más de un 80% respecto a 2014, un factor que dificulta el acceso a la vivienda a las personas más jóvenes (cuyos sueldos crecen por debajo de los alquileres).
Conseguir una hipoteca tampoco es nada fácil: el precio de la vivienda de compraventa se ha incrementado más de un 63% en la última década, llegando a alcanzar precios de la burbuja inmobiliaria de 2008.
EL PRECIO PARA ALQUILAR SE DUPLICA Y LA COMPRA DE VIVIENDAS DE SEGUNDA MANO ES LA ÚNICA ALTERNATIVA
El precio para alquilar en España casi se ha duplicado en los últimos diez años. Según los datos mensuales disponibles en la plataforma de búsqueda de pisos Idealista y Tecnocasa, el precio por metro cuadrado asciende a los 13 euros (un 80% más que en 2014, cuando apenas superaba los 7€/m2).
Fue en agosto de 2023 cuando se superó la barrera de los 12 euros /m2 y, lejos de reducirse, se ha ido incrementando durante el último año. De hecho, el importe más elevado que han llegado a pagar los españoles en viviendas de alquiler se registró en junio del pasado 2024, cuando el precio por metro cuadrado se situó en los 13,4 euros.
Es ahí que, quien puede, y debido a los altos precios para alquilar, están empujando a muchos inquilinos a optar por la compra de una vivienda de segunda mano. Tú vas a un barrio residencial de Madrid, una propiedad que puedes pagar la renta y que te gusta, en el entorno de 1.400 euros, con piscina, trastero, garaje, pádel…», ejemplifica un afectado. Una zona que podría ser Las Rosas, en Madrid.
«SI TÚ ERES INCAPAZ DE ACCEDER A ESA VIVIENDA ES PORQUE HAY UN CASTING DE INQUILINOS DE 50 PERFILES»
«En esta zona, que tiene diferentes desarrollos urbanísticos, si tú eres incapaz de acceder a esa vivienda es porque tienes que competir en ese casting de inquilinos con 50 perfiles; al cuarto intento ya te desesperas, necesitas la vivienda y acabas yendo al barrio antiguo de San Blas y comprando una vivienda de 150.000 o 200.000 mil euros«, explica como ejemplo de lo que están apreciando en estos momentos.
La presión sobre la oferta de alquiler hace que las viviendas duren cada vez menos en los portales o inmobiliarias e, incluso, que no se publiquen por exceso de demanda.
El 17% de las viviendas que se alquilaron a través de idealista durante el cuarto trimestre del pasado año no llevaba ni 24 horas en el mercado, un punto menos que el registrado en el mismo periodo de 2023, según un estudio publicado por el portal inmobiliario.
EN ESPAÑA SE NECESITA YA ENTRE 7 Y 11 AÑOS Y MEDIO EN AHORRAR PARA LA ENTRADA D ELA CASA
En la otra cara de la moneda, la oferta de pisos a la venta fue la contraria. Según los datos de Tecnocasa, pasaron de detectarse 71 viviendas ofertadas por cada 5.000 en 2023 a contabilizarse 64 en 2024, con independencia de cuál fuera la inmobiliaria que gestionara la venta.
El análisis apunta a que esa merma se debe principalmente a la rapidez con la que las viviendas salen del mercado, dada la elevada demanda. «Con una demanda en aumento y una oferta que no llega a cubrir la demanda, los días necesarios para vender una vivienda también disminuyen», explican.
No obstante, no todo el mundo puede comprar una vivienda. Las personas que adquirieron una propiedad el año pasado, fueron, en su mayoría, personas solteras de entre 35 y 44 años, según Tecnocasa. Y para ello, tuvieron que recurrir a la financiación bancaria.
En este sentido, la facilidad de crédito por parte de los bancos ha ayudado a su acceso a la vivienda, aunque según datos de Fotocasa, en España ya se necesita entre 7 y 11 años y medio en ahorrar solo para la entrada de la casa.