El mantenimiento en cualquier área o sector es fundamental no solo para garantizar el óptimo funcionamiento de las máquinas y procesos, sino también para evitar el deterioro acelerado de los mismos, lo que puede tener un impacto significativo en la productividad general de la empresa.
En el caso específico de la industria hidráulica ese proceso de mantenimiento preventivo cobra especial relevancia, dado el impacto que este sector tiene, de manera directa e indirecta en la sociedad. Es por ello que empresas especializadas como es el caso de Teconasa se alzan como aliados imprescindibles para el acceso a componentes que cumplan con los más altos estándares de calidad. En este caso, la empresa cuenta con exigentes protocolos de verificación en los que se incluye la prueba de dichos elementos y piezas, además del desarrollo de una amplia variedad de proyectos especiales enfocados a cubrir las necesidades específicas de sus clientes.
Y es que, tal y como comentamos anteriormente, el mantenimiento es un proceso de vital importancia para cualquier área o sector y en el caso de la industria hidráulica no es la excepción. Continúa leyendo y descubre cuáles son algunas de las claves más importantes a tomar en consideración:
Mantenimiento preventivo
Cuando hablamos de mantenimiento preventivo hacemos referencia a la revisión de piezas, así como también de otro tipo de acciones que están especialmente diseñadas y programadas para evitar que los sistemas hidráulicos fallen y esto incluye, por supuesto, las inspecciones por parte de especialistas en el sector.
En este contexto, dentro del proceso de mantenimiento preventivo destacan acciones como la revisión periódica, tanto de la presión como del caudal del sistema, así como también la limpieza y cambio, en caso de ser necesario, de los filtros, indispensable para evitar la contaminación general del fluido hidráulico. Igualmente, en este tipo de mantenimiento se deben inspeccionar y lubricar los componentes de características móviles y determinar si hay fugas en las conexiones o mangueras con el objetivo de reemplazar dichas piezas a la brevedad posible.
Monitoreo predictivo
Otro de los procesos más destacados que se deben implementar para el mantenimiento en la industria hidráulica es el conocido como el de monitoreo predictivo. ¿En qué consiste? En el uso de lo último en tecnología para detectar de manera anticipada cualquier tipo de falla que se pueda generar antes de que las mismas se desarrollen.
En estos casos se utilizan tecnologías como los sensores de vibración, los cuales son los encargados, entre otras cosas, de identificar de forma temprana el desgaste que se genera en los motores y bombas en general. También es común hacer análisis minuciosos de aceite, indispensable para evaluar cómo se encuentra el fluido hidráulico y, finalmente, también es común, en este punto, aplicar diversas técnicas demográficas gracias a las cuales es posible detectar de manera oportuna cuando se genera un aumento anormal de la temperatura de componentes esenciales.
Sustitución de piezas o repuestos
Contar con un proveedor confiable es sumamente importante porque el reemplazo de piezas a tiempo es clave para que todo el sistema continúe funcionando sin ningún tipo de contratiempo. Adicionalmente, es indispensable hacer una inspección y análisis de las piezas críticas para que siempre haya stock de las mismas.
También es ampliamente recomendable hacer una gestión de inventarios en función de un registro exhaustivo de las fallas que se generen con más frecuencia, gracias a lo cual se podrá reaccionar de forma rápida e incluso anticipada. Finalmente, es clave mantener un acuerdo con el proveedor para que las piezas puedan ser repuestas a la brevedad posible.
Fluidos hidráulicos
Los fluidos hidráulicos constituyen una de las partes esenciales para el correcto funcionamiento de esta industria. De allí la importancia de optimizar el sistema, indispensable para el correcto desempeño del mismo. Para ello se debe, entre otras cosas, controlar la temperatura y viscosidad de los fluidos, utilizar exclusivamente aceites recomendados por los fabricantes y también aplicar los correspondientes programas de filtrado y purificación.
Análisis de datos
Los procesos de mantenimiento no están completos si no se realiza un minucioso análisis de datos. Y es que, es de vital importancia llevar un registro detallado de las fallas y reparaciones, analizar cuáles son las fallas recurrentes e identificar las razones detrás de ello. Los análisis de datos también son de gran utilidad para determinar con más precisión cuáles son las tendencias en cuanto a desgaste se refiere.
Para cumplir con este objetivo es fundamental implementar un software especializado en la gestión de mantenimiento, ya que permitirá centralizar todos los datos esenciales y tener acceso a informes de resultados.
Finalmente, también es imprescindible, en este proceso de mantenimiento, contar con personal altamente cualificado, ya que son quienes pueden identificar, de manera temprana, cualquier tipo de falla o signo de desgaste, así como también aplicar los diferentes protocolos de mantenimiento, diagnóstico y prácticas adecuadas de mantenimiento preventivo.