Españoles como Eugenio, que asegura que no tiene «nada para comer» es un ejemplo de los datos de pobreza en España. Con 67 años y una pensión baja, tiene que acudir a ONGs para poder comer. Tampoco llega Susana. Ella trabajaba y ahora busca un empleo. Se ha gastado todos los ahorros, y ahora visita los comedores sociales de Granada.
Ambos se encuentran entre los casi cuatro millones de personas que se encuentran en situación de pobreza en España, según una encuesta del INE de Condiciones de Vida. Y es que, si bien la economía ha crecido en España, la tasa de pobreza es del 25,8% en 2024, de la que un 8,3% no es que esté en riesgo, es que está inmersa en esa pobreza y padece carencias materiales severas.
CASI 4 MILLONES DE PERSONAS SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE POBREZA EN ESPAÑA
Aquí, el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros, lo que supone un crecimiento anual del 5,1%. Sin embargo, el alto coste de la vivienda y la subida de precios de la alimentación, entre otros factores, hacen mella en los bolsillos de los más vulnerables y en los presupuestos de las familias con menos ingresos o con hijos a su cargo. De hecho, hasta el 12% tiene muchas dificultades para llegar a fin de mes: «Me cuesta demasiado, no se llega con el SMI», lamenta a este diario un granadino.
SIN MARGEN DE REACCIÓN ANTE UN IMPREVISTO ECONÓMICO
Además, de este informe del Instituto Nacional de Estadística, uno de cada tres españoles tiene poco margen de reacción económica ante un imprevisto.
El 36% reconoce que no tiene capacidad para ese tipo de gastos, como por ejemplo cambiar la lavadora o reparar el coche, mucho menos tener condiciones para permitirse unas vacaciones.
«Siempre tenemos que tirar de tarjeta o de préstamos con la tienda», cuenta el padre de una familia de cinco miembros que recibe tres salarios mileuristas. De todas formas, la tasa de pobreza ha bajado hasta el 25,8% (en 2023 se situó en el 26,5%) porque muchas familias han conseguido medidas de apoyo, como el escudo social. Un escudo social que permite impedir los desahucios y garantizan los suministros básicos de energía, entre otros.
LA POBREZA DE «LAS DOS ESPAÑAS»: UNA GRAN DIFERENCIA ENTRE EL NORTE Y EL SUR
El informe señala la existencia de dos Españas que atraviesan Madrid por el sur, y deja abajo a una mitad pobre. Una diferencia en términos de desigualdad entre las comunidades del norte y del sur, estas últimas con cifras «extraordinariamente elevadas» en este sentido, entre 1,5 y 10,9 puntos porcentuales por encima de la media nacional y en su conjunto superiores a cualquier país de la Unión Europea.
Las regiones del norte, en cambio, conservan niveles de pobreza entre 0,8 y 11,5 puntos porcentuales por debajo de la media nacional. Una desigualdad que se agudizó durante los años de la crisis de 2008 y cuya recuperación posterior no fue suficiente para equilibrar la balanza.
Por comunidades autónomas, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas). En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas. Andalucía, por ejemplo, multiplica por tres la tasa de riesgo de pobreza del País Vasco.
TENER HIJOS, UN DESAFÍO ECONÓMICO
Atendiendo solo al ámbito económico, el coste de la crianza se ha multiplicado en los últimos años, según calculan distintos estudios, y el riesgo de pobreza está aumentando entre las familias con hijos, que son las que más justan llegan a fin de mes.
O lo que es lo mismo; tener hijos supone un desafío económico, más para una generación de jóvenes con problemas de acceso a la vivienda y salarios con un crecimiento leve. Según Raisin, plataforma de productos de ahorro, la crianza completa de un hijo en España asciende en 2024 a una media de 334.343 euros si es hombre y a 324.894 si es mujer por la diferencia en la edad de emancipación, un 8,1% y un 7,9% más que en 2022, respectivamente.
El cálculo surge de la suma del desembolso hasta los 31 años y es un importe equivalente al que se necesita actualmente para comprar una vivienda en Madrid de 70 metros cuadrados, estando el coste medio del metro cuadrado a 4.756 euros en Idealista.