El dinero en efectivo ha sido, durante muchos años, el método de pago más utilizado de nuestro país. Sin embargo, con la digitalización y la lucha contra el fraude fiscal, Hacienda ha impuesto restricciones cada vez más estrictas a su uso.
Ahora, no solo hay límites en la cantidad de dinero en efectivo que se puede utilizar en ciertas operaciones, sino que también se han reforzado las medidas para evitar que las personas intenten esquivar esas restricciones dividiendo un pago en varias partes. En este artículo, explicamos qué tipo de pagos quedan prohibidos por la Hacienda, qué sanciones pueden aplicarse y cómo estas medidas afectan a ciudadanos y empresas.
4Las sanciones por incumplimiento
![Las sanciones por incumplimiento](https://www.que.es/wp-content/uploads/2025/02/hacienda-pago-efectivo-3.webp)
Las consecuencias de no cumplir con estas restricciones pueden ser costosas. Si Hacienda detecta que se ha realizado un pago en efectivo por encima de los límites establecidos o que se ha fraccionado intencionadamente para evitar la norma, la multa será del 25% del valor de la transacción. Por ejemplo, si un empresario recibe un pago de 2.000 euros en efectivo cuando el límite es de 1.000 euros, la sanción sería de 500 euros (el 25% del exceso de 1.000 euros).
Existe, no obstante, una opción para evitar la multa: denunciar la operación ante Hacienda. Si una de las partes informa a la Agencia Tributaria dentro de los tres meses siguientes a la transacción, quedará exenta de sanción. Sin embargo, si ambas partes presentan la denuncia, ninguna podrá evitar la multa. Cabe destacar que la infracción prescribe a los cinco años, por lo que Hacienda puede revisar transacciones realizadas dentro de ese periodo.