El dinero en efectivo ha sido, durante muchos años, el método de pago más utilizado de nuestro país. Sin embargo, con la digitalización y la lucha contra el fraude fiscal, Hacienda ha impuesto restricciones cada vez más estrictas a su uso.
Ahora, no solo hay límites en la cantidad de dinero en efectivo que se puede utilizar en ciertas operaciones, sino que también se han reforzado las medidas para evitar que las personas intenten esquivar esas restricciones dividiendo un pago en varias partes. En este artículo, explicamos qué tipo de pagos quedan prohibidos por la Hacienda, qué sanciones pueden aplicarse y cómo estas medidas afectan a ciudadanos y empresas.
3¿Qué considera Hacienda como “dinero en efectivo”?
![¿Qué considera Hacienda como “dinero en efectivo”?](https://www.que.es/wp-content/uploads/2025/02/hacienda-pago-efectivo-1.webp)
La ley amplía el concepto de efectivo más allá de billetes y monedas, incluyendo cheques bancarios al portador y medios físicos o electrónicos diseñados para usarse sin identificar al pagador. Esto abarca cualquier método de pago que no deje un rastro claro, sometiéndolo a las mismas restricciones que el dinero en metálico.
Por otro lado, una de las obligaciones clave impuestas por Hacienda es conservar justificantes de pago durante cinco años en transacciones que superen los límites legales. Estos documentos, como facturas, extractos bancarios o recibos de pago con tarjeta, demuestran que el pago no se realizó en efectivo y se ajusta a la normativa. Su correcta custodia es esencial para garantizar transparencia fiscal.
La ausencia de estos justificantes puede generar complicaciones en caso de una inspección de Hacienda. Los documentos respaldan la legalidad de las operaciones y permiten verificar el cumplimiento de las normas. Por ello, su conservación no solo es una obligación, sino también una protección ante posibles discrepancias. Contar con ellos asegura tranquilidad y respaldo en cualquier revisión oficial.