La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una advertencia sobre Veoza, un tratamiento aprobado recientemente para aliviar los sofocos característicos de la menopausia. Si bien es cierto que el fármaco ha sido bien recibido, agencias reguladoras como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) han emitido una alerta sobre un posible efecto adverso muy grave: daño hepático severo.
Hasta este momento, el efecto aún no ha sido incluido en el prospecto del medicamento; asimismo, la OCU insiste en la necesidad de que quienes consumen o planean usar Veoza sean plenamente conscientes del riesgo que conlleva. A continuación, analizaremos en profundidad la situación y qué medidas deberían tomar las pacientes para garantizar su seguridad.
1Veoza: una nueva esperanza para los sofocos de la menopausia
Los sofocos afectan a dos de cada tres mujeres en la menopausia, provocando episodios de calor repentino, sudoración excesiva y palpitaciones. Este síntoma no solo genera incomodidad, sino que también puede perturbar el sueño y la calidad de vida.
Veoza, cuyo principio activo es fezolinetant, fue aprobado en la Unión Europea en 2024 como una alternativa a la terapia hormonal para tratar los sofocos. Su mecanismo de acción bloquea la neuroquinina B, una sustancia clave en la regulación de la temperatura corporal, reduciendo así la intensidad y frecuencia de los sofocos.
En nuestro país, este medicamento está disponible desde mediados de 2024 a un precio de 74,31 euros por mes de tratamiento, aunque no está financiado por la sanidad pública. Desde su lanzamiento, muchas mujeres han confiado en él para aliviar sus síntomas, pero la reciente advertencia de la EMA y la FDA ha generado preocupación entre médicos y pacientes, según informó la OCU.