La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al último trimestre del año 2024 ha dejado un mal sabor de boca en algunos sectores. El Gobierno de Pedro Sánchez ha celebrado un crecimiento en el número de ocupados, lo que sin dudas es una buena noticia para los españoles, sin embargo, el detalle de estos números muestran otra realidad, no tan alentadora como lo han hecho ver, un sector privado que ha marcado un retroceso, mientras que la Administración Pública se apunta varios puntos con el incremento de sus funcionarios.
En un año de grandes altibajos, el empleo público se llevó la palma en 2024, batiendo récords históricos y creando 40 empleos públicos al día. ¡Así es! En total, se sumaron 14.600 nuevos trabajadores al sector público, alcanzando la cifra de 3.591.200 ocupados, lo que demuestra que la Administración está a tope. Pero mientras el sector público ponía el pie en el acelerador, el sector privado frenó un poquito, con una ligera caída en el último trimestre, y nos dejó con una sensación agridulce. A pesar de que en términos generales se crearon 468.100 nuevos empleos, no se puede negar que la creación de puestos en empresas privadas se alejó del ritmo de años anteriores.
El mercado laboral en 2024 cerró con más de 21,8 millones de ocupados, lo que significa que la tasa de paro llegó a su mínimo histórico en los últimos 16 años, pero claro, ¿qué pasa cuando el sector privado se ve afectado por la Incertidumbre económica y las nuevas normativas? Pues que, aunque el empleo público se disparó, el privado se enfría, especialmente en lugares como Asturias o Baleares. A pesar de este ligero tropiezo, el Gobierno celebra los logros y los nuevos trabajos de calidad, aunque, como siempre, hay quienes siguen poniendo en duda si estos números realmente reflejan una recuperación sostenible.
Empleo público: 40 nuevos puestos diarios para cerrar el año con cifras históricas
En el año 2024, se crearon nada menos que 40 nuevos puestos de trabajo al día. Esto no es un número cualquiera, es una cifra récord que tiene que ver con un aumento en las incorporaciones a la administración pública, alcanzando los 3.591.200 empleados. En pleno cierre de 2024, el sector público ha demostrado que aún tiene mucho que ofrecer, y en comunidades como Canarias y La Rioja, la creación de estos puestos fue un auténtico boom, con un crecimiento superior al 11%. Una auténtica fiesta laboral para muchos.
Este impulso se ha dado especialmente en el tramo final del año, donde se crearon más de 50.000 nuevos puestos en la Administración. Aunque algunos puedan poner el grito en el cielo por el aumento de la burocracia, lo cierto es que esto representa estabilidad y nuevas oportunidades para muchos. Así que, si pensabas que lo público no tenía nada que ver con la creación de empleo, piénsalo otra vez: el sector público ha dejado claro que no es solo un recurso para las cifras, sino también un motor de trabajo que va a toda máquina.
El sector privado frena: ¿Qué hay detrás de la caída de empleos en algunas comunidades?
El sector privado, que hasta hace poco estaba en plena marcha, ha dado un respiro a su ritmo en 2024, y lo cierto es que el frenazo se ha notado. Mientras las cifras de empleo público subían como espuma, el sector privado se llevó una sorpresa con la pérdida de 15.600 empleos entre octubre y diciembre. ¿Qué ha pasado? Algunas comunidades, como Asturias, no solo vieron frenar su crecimiento, sino que incluso perdieron más del 11% de los trabajos. Un giro inesperado que pone en evidencia que, a veces, la estabilidad de ciertos sectores se tambalea más rápido de lo que nos imaginamos.
Lo curioso es que, aunque el sector privado sigue representando la mayor parte de la ocupación en España, las caídas no fueron algo aislado. En Baleares, Galicia y otras regiones, la situación no fue mucho mejor. Pero, ¿por qué este frenazo? Los expertos hablan de la “incertidumbre regulatoria” y de cómo las nuevas leyes y normativas pueden haber metido un freno en las contrataciones. Mientras unos celebran el aumento de puestos públicos, otros se preguntan qué se está cociendo en el mercado laboral que hace que algunas comunidades no sigan el mismo camino de crecimiento.
Informe EPA: ¿Es esta la recuperación real? El impacto de la incertidumbre económica en el mercado laboral español
El año 2024 cerró con números de récord en el empleo, pero no todo es tan brillante como parece. Aunque el empleo público marcó cifras históricas, con 40 nuevos puestos de trabajo al día, el sector privado no está tan contento. La incertidumbre económica, con sus constantes cambios regulatorios y la amenaza de nuevos ajustes fiscales, está haciendo mella en la creación de empleo. Las empresas están preocupadas por los efectos a largo plazo de las nuevas medidas laborales, y algunas ya están reduciendo el personal, especialmente en sectores como el comercio y la construcción.
El fantasma de la desaceleración económica ronda las cifras optimistas de la EPA, y aunque el desempleo sigue cayendo, el camino hacia una recuperación real parece ser más complicado de lo que nos quieren vender. Las altas expectativas de crecimiento se están moderando, y con un 10,6% de paro, España aún lidera los índices de desempleo en la UE. En resumen, mientras el empleo público se dispara como un cohete, el privado se detiene en la pista de despegue. ¿Será esta la recuperación que esperábamos o una falsa ilusión con fecha de caducidad? Solo el tiempo dirá.