‘Woke’, el movimiento contra injusticias sociales demonizado por Trump

Una de las obsesiones de Donald Trump, quien ha sido investido como presidente de EE.UU, es acabar con todo lo relacionado con la ‘dictadura woke’ y romper el legado de Joe Biden. Esto se traduce en malos tiempos para las políticas sociales, de género o la lucha del colectivo LGTBIQ+.

Hablamos de ‘woke‘, un término de tan solo cuatro letras que ha provocado una auténtica batalla cultural y política.  «Nace muy ligado al movimiento de derechos civiles, que es parcialmente importante en Estados Unidos», explica el director de defensa en ‘Atrevía’. Trump acusa a los demócratas de promover un agenda demasiado ‘woke’, es decir, muy progresista y muy correcta.

‘WOKE’ SIGNIFCA ESTAR ALERTA CONTRA LAS INJUSTICIAS Y DESIGUALDADES, PERO LA DERECHA LO UTILIZA PARA ATACAR A LA IZQUIERDA

Lo ‘woke’ significa estar alerta de las injusticias y las desigualdades, pero enseguida torna a ser utilizado por los que se sitúan en frente de este concepto. Y es que ahora, esta palabra es utilizada por la derecha más liberal para atacar al rival. Trump sostiene que vulnera la libertad de expresión y en sus primeros discursos ya afirmaba que su objetivo es luchar contra esta ideología.

De hecho, ‘woke’ proviene del dialecto del inglés afroestadounidense, y en un inglés estándar sería más correcto decir awake («despierto»). Durante la segunda mitad del siglo XX, el término cada vez se utilizaba de manera más política y reivindicativa por parte de los ciudadanos negros, en el sentido de estar despiertos ante las injusticias raciales, y ya en 2008 la música volvió a darle un nuevo y definitivo impulso, esta vez por parte de la cantante de R&B y neo soul Erykah Badu.

Woke Injusticias

En este entorno, la exigencia de Trump es que nadie vuelva a aplicar la DEI. Que nadie aplique los programas de diversidad, equidad e inclusión. En Meta lo están haciendo, pues a la eliminación de sus verificadores se ha sumado el adiós de estos programas que hasta la victoria de Trump, y hasta escasos días de su toma de posesión, sí estaban en Facebook.

ELON MUSK, UNO DE LOS AZOTES DEL MOVIMIENTO ‘WOKE’

Un buen ejemplo de la importancia que ha adquirido el concepto ‘woke’ en el debate público norteamericano, es la obsesión de la figura emergente del trumpismo, Elon Musk, quien se ha convertido en uno de los azotes del wokismo.

Una cruzada que el multimillonario libra desde hace años contra lo que considera la ideología ‘woke’, a la que acusa de diversos males, desde la excesiva inclusión LGTBIQ+ en la industria del entretenimiento (en el último tiempo Disney se ha convertido en el blanco de los ataques neoconservadores) hasta una supuesta agenda progresista en los colegios estadounidenses.

El resurgimiento de woke coincidió con el asesinato del dolescente afroamericano Trayvon Martin en 2012, un caso que desencadenó protestas masivas contra la brutalidad policial y la discriminación racial. Fue durante este periodo que el término se popularizó en redes sociales y movimientos activistas, y comenzó a adoptarse para describir a cualquier persona comprometida con la lucha por justicia social y derechos humanos.

VOX TAMBIÉN SE APROPIA DEL TÉRMINO

En España, Vox también se ha apropiado del término ‘woke’, que el PP ha adaptado como ‘cultura de la cancelación’: «De pronto se repite una y otra vez que ‘lo woke nos está matando’, replicando como monitos lo que dicen los conservadores norteamericanos», comenta el escritor Edu Galán.

Es más; con el objetivo de invertir el paradigma, Abascal reividicaba hace pocos meses su compromiso con la «libertad», y recordó los episodios de cancelación ‘woke’ vividos en los últimos años, tales como los sufridos por Roald Dahl, Monty Python o J.K. Rowling. «Regresa la censura, la coacción y el miedo. Tenemos algo que decir: no vamos a ser cómplices», adelantó el político vasco, que reivindicó las obras que dibujan «mujeres malvadas, niños raros y viejas brujas«, como Diez Negritos, de Agatha Christie.