Just Eat centra el foco en el viejo modelo del ‘chico de los recados’ en grandes tiendas

Just Eat se está consiguiendo con un nuevo panorama en el mercado del delivery, con su principal rival en España, Glovo, siguiendo su modelo y asumiendo la contratación de sus trabajadores. Pero lo cierto es que la empresa ha querido señalar, como lo demuestra su informe anual ‘La Evaluación Rápida’ donde revisa las costumbres de los usuarios de este tipo de plataformas. En ella señalan que los usuarios cada día confían más en hacer la compra a través de este tipo de aplicaciones, en lugar de usar las aplicaciones de los establecimientos o de ir a hacer la compra a pies como era costumbre.

En el informe, la empresa señala que la sociedad poco a poco ha aceptado esta opción como una estrategia para ahorrar tiempo, y poco a poco las grandes superficies y grandes marcas de alimentación han entendido que es una opción clave para sus clientes.  Así lo explican dentro del informe. 

«España se encuentra avanzada en su camino a convertir la entrega a domicilio en un elemento básico del hogar, como demuestra su evolucionado enfoque respecto a las compras», explica el texto del informe. «Los usuarios actuales españoles hacen cada vez más compras planificadas con entrega a domicilio, o recurren a este método de compra para eventos especiales, darse un capricho o regalar algo a sus seres queridos. Por eso se sienten más inteligentes y menos impulsivos cuando piden la compra a domicilio», sentencia el texto, que además señala los españoles son 1,6% más propensos que sus vecinos europeos a hacer la compras en línea.

LA ESCASEZ DE TIEMPO EMPUJA LAS COMPRAS EN LÍNEA

Según la mayoría de los usuarios que recurren a Just Eat para que les acerquen la compra a casa, el principal motivo es la falta de tiempo en el día a día, como lo asegura el informe que señala que este es el motivo para dejar de lado la compra. Es cierto que se suma una etapa en la que un buen porcentaje de los usuarios de estas aplicaciones se acostumbraron a hacer todos los pedidos desde casa debido al confinamiento pandémico, y aunque no han podido mantener los datos de esa época, como es normal, sí que ha cambiado las costumbres de un alto porcentaje de sus usuarios a la hora de la compra.

Europapress 4961771 Aplicacion Just Eat 3

«En el supermercado es imposible ocuparse de varias tareas a la vez. Buscamos productos en un catálogo de opciones a menudo irrelevantes. Si sumamos a esto las preocupaciones del día a día, nuestro trabajo y acabar las tareas domésticas, el tiempo escasea. ¿No sería estupendo poder tener algo de tiempo libre? Más tiempo de calidad en casa con la familia, una tarde con los amigos, tiempo para dedicarse a uno mismo, para disfrutar de un buen libro o de nuestro programa de televisión favorito… seguro que preferimos eso a pasar más tiempo en las tiendas haciendo la compra», asegura el texto de la empresa. 

Es un paso importante dentro de entender los nuevos modelos de negocio de los supermercados en el futuro inmediato. Es un cambio que aunque termina recuperando una tradición, el ‘chico de los recados’ que ahora carga una mochila a la espalda en lugar de cargar las bolsas desde el mercado a la casa. 

En total, según el informe de la propia Just Eat, se trata de un 81% de los españoles que consideran que este tipo de servicios ayudan a ahorrar tiempo. Esto permite recuperar un tiempo considerable, y se suma que, incluso si el usuario tiene el tiempo necesario, es un tiempo que bien puede usar en tiempo de ocio y en tiempo con la familia o incluso en estar con su familia. 

ES MÁS CÓMODO NAVEGAR LAS APLICACIONES QUE IR AL SÚPER

El otro problema al realizar el mercado de forma presencial es navegar las tiendas de grandes superficies. Las aplicaciones son una forma más cómoda de buscar lo que necesitamos, sea la misma Just Eat o alguno de sus competidores como Uber Eats o Glovo, que también han agregado estas opciones, que además han servido como pieza importante de su relación con la contratación de sus repartidores, pues la mayoría de los usados en este tipo de espacios ya estaban contratados, incluso antes del reciente movimiento del unicornio español. 

«Estos cambios no solo tienen que ver con la necesidad de ahorrar tiempo: la experiencia de compra en establecimientos físicos no es perfecta para los compradores. 9 de cada 10 clientes, tanto usuarios actuales como potenciales, han experimentado dificultades al hacer la compra en tienda. El sector reclama una solución que priorice la salud del consumidor, su comodidad y su tiempo por encima de todo», sentencia la empresa en el informe.