La CEOE, la principal organización empresarial de España, ha emitido una clara advertencia sobre los impuestos en el país y en Europa. Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE y presidente de la Comisión de Economía, ha declarado rotundamente que «en España y Europa no hay margen de subida de impuestos y menos a las empresas».
La CEOE Aboga por Reducir la Carga Fiscal
Fernández de Mesa ha participado en una mesa redonda en Pamplona sobre los retos económicos que enfrenta la Unión Europea. Allí, el economista ha manifestado que los sueldos en España no son todo lo altos que deberían por su fiscalidad, lo que implica la necesidad de reducir la carga impositiva. Según el vicepresidente de la CEOE, Europa y España no pueden plantearse más subidas de impuestos, «y mucho menos a las empresas.
Además, Fernández de Mesa ha instado a la ciudadanía a no ser «sobreoptimista» con respecto al crecimiento económico español, ya que, si bien supera la media europea, el PIB per cápita se encuentra «ligeramente peor que hace diez años». Esto sugiere que el enfoque debe estar en mejorar la productividad y el bienestar de los ciudadanos, más allá del mero crecimiento del PIB.
Inversión y Desarrollo, Claves para el Futuro de Europa
Otro aspecto destacado en el debate fue la inversión y el desarrollo en Europa. Según Judith Arnal, investigadora del Real Instituto Elcano y el CEPS, los mercados de capitales siguen sin arrancar, y una de las causas es la falta de desarrollo: «En 1990, las salidas a bolsa en la Unión Europea supusieron el 20% de las salidas a bolsa a nivel global. Ahora mismo suponen el 7%».
Por su parte, Fernández de Mesa ha solicitado un aumento del desarrollo en áreas como la investigación y el desarrollo (I+D), que actualmente supone solo el 2% del PIB europeo, frente al 3% de China. El vicepresidente de la CEOE advierte que «Europa tiene un problema: podemos llegar a ser un continente irrelevante» si no se aborda esta brecha de inversión.
Atractivo de Europa y Fuga de Talento
Además de la inversión, Fernández de Mesa ha señalado otros factores que afectan el atractivo de Europa, como el envejecimiento del continente y la falta de unidad en el mercado europeo. Una de las soluciones propuestas es evitar la fuga de talento a través de una fiscalidad más beneficiosa para trabajadores y empresas.
En este sentido, Fabian Huttner, representante de la Deutsche Bundesbank en España, ha indicado que Alemania, uno de los principales motores económicos de la UE, también se ve afectada por la emigración de los trabajadores más cualificados.
Sin embargo, los expertos también han destacado que Europa tiene motivos para el optimismo, ya que se encuentra bien posicionada en los sectores que liderarán la economía mundial en los próximos años, como las telecomunicaciones, la transición verde y la sanidad. Asimismo, han urgido la implantación del euro digital para mejorar las transacciones instantáneas.
En resumen, la CEOE ha lanzado una clara advertencia sobre los impuestos en España y Europa, abogando por la reducción de la carga fiscal, especialmente para las empresas. Además, ha resaltado la importancia de la inversión y el desarrollo, así como la necesidad de mantener el atractivo de Europa y evitar la fuga de talento, todo ello con el objetivo de fortalecer la competitividad y el crecimiento económico del continente.