Especial 20 Aniversario

Una investigación utiliza edición génica para desarrollar nuevos modelos de cáncer de pulmón en ratones

El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes en el ámbito de la oncología, con una de las tasas de supervivencia más bajas. Sin embargo, los recientes avances en investigación han abierto nuevas vías prometedoras para abordar esta enfermedad. Investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han desarrollado una innovadora metodología que optimiza la generación de modelos de cáncer de pulmón en ratones, sentando las bases para acelerar el desarrollo de nuevas terapias.

Tecnología CRISPR/Cas9 para Modelar el Cáncer de Pulmón

Los estudios que combinan datos de modelos de ratón y análisis de pacientes humanos ofrecen las mejores perspectivas para avanzar en el tratamiento del cáncer de pulmón. No obstante, las tecnologías convencionales de generación de modelos tumorales en roedores suelen ser extremadamente laboriosas y costosas. Para superar estas limitaciones, el equipo del CIEMAT ha implementado la tecnología de edición genética CRISPR/Cas9, que les ha permitido introducir de manera precisa las mutaciones causantes del cáncer directamente en células adultas del tracto respiratorio de los ratones.

Esta innovadora metodología ha demostrado ser más eficaz y eficiente que los métodos tradicionales. En primer lugar, ha permitido ahorrar tiempo en la generación de los modelos animales, ya que no depende de complejos programas de cría que pueden durar años. Además, la utilización de biomateriales sintéticos como nanopartículas transportadoras de los componentes CRISPR/Cas9 ha facilitado la administración directa a las células diana en el pulmón. Por último, este enfoque permite trabajar con ratones adultos de cualquier fondo genético, lo que aumenta la flexibilidad y aplicabilidad de los modelos.

Generando Modelos Precisos y Relevantes para la Investigación

Gracias a esta tecnología, los investigadores del CIEMAT han logrado desarrollar un modelo de carcinoma microcítico o de células pequeñas de pulmón que reproduce fielmente las características de la enfermedad en humanos. Además, han establecido un sistema de evaluación de la edición genética basado en un gen informador, lo que facilita el seguimiento y la validación de los cambios introducidos.

La relevancia de este trabajo radica en su potencial para acelerar el desarrollo de nuevas terapias para el cáncer de pulmón. Al contar con modelos animales más eficientes y representativos de la realidad clínica, los investigadores podrán evaluar con mayor precisión la eficacia de los tratamientos, optimizando así el proceso de descubrimiento y validación de nuevos fármacos. Esto es especialmente importante en un campo tan complejo y desafiante como el cáncer de pulmón, donde la necesidad de soluciones más efectivas es apremiante.

En conclusión, el trabajo realizado por el equipo del CIEMAT supone un avance significativo en la investigación del cáncer de pulmón. Al aplicar la tecnología de edición genética CRISPR/Cas9, han logrado desarrollar modelos tumorales más eficientes y relevantes, sentando las bases para acelerar el desarrollo de nuevas terapias y mejorar las perspectivas de tratamiento para los pacientes con esta enfermedad.