La burbuja del alquiler alcanza máximos en las habitaciones de Madrid y Barcelona

La vivienda es, de compra o alquiler, sin duda, uno de los grandes problemas de España en la actualidad. Sea por la necesidad de mudarse en una emergencia o por el deseo de los jóvenes de independizarse, el precio exorbitante de la vivienda es un problema necesario de superar, y a eso se suma que para los españoles cada vez es más complicada cualquiera de las opciones posibles incluyendo el alquilar una habitación en un piso compartido, pues los precios empiezan a parecer lo que hace unos pocos años era el precio de un piso completo. 

Los precios más altos, como no podía ser de otro modo, se encuentran en Madrid y Barcelona, según datos de Idealista. Es que aunque el barrio más costoso se encuentra en la Ciudad Condal, el distrito de Ciutat Vella donde una habitación llega a los 625 euros mensuales, tres de los 5 más costosos son en Madrid y en promedio superan los 600 euros de precio por aplicación, más de la mitad del sueldo mínimo mensual. Es un reflejo de un problema que parece multiplicarse, y que empieza a generar reclamos a otros sectores como el turismo, donde empresas como Airbnb han sufrido protestas de vecinos. 

A pesar de esto, según el portal de vivienda, Barcelona es la ciudad que tiene los alquileres de habitaciones más caros de España, ya que alcanzan los 550 euros mensuales de media. Le sigue muy de cerca Madrid (525 euros) y ya más atrasado Valencia, con 400 euros/mes. Haciendo zoom en el mapa de estos tres grandes mercados, se aprecia la diferencia de precios entre los distritos y su distinta evolución frente a marzo de 2023.

Europapress 6053387 Candados Viviendas Uso Turistico Centrica Calle Casco Antiguo

Los barrios más costosos para alquilar una habitación en Madrid son Chamberí, en 612 euros, el centro rozando los 600 y el de Chamartín a 590 euros. Es un castigo sobre todo a estudiantes y jóvenes con el deseo de independizarse antes de poder alquilar un piso completo, y para los que comprar ni siquiera aparece como una opción viable debido al costo excesivo de un piso o de una casa. 

LAS CIUDADES MÁS COSTOSAS SON LAS MÁS DESEADAS PARA ALQUILAR VIVIENDA

Seis de cada 10 pisos compartidos se sitúan en las tres ciudades más grandes de España. Madrid se queda con la mitad de ellos, mientras Barcelona (20%) y Valencia (10%) superan los 2.500 anuncios para arrendar una habitación. Hace poco, idealista confirmaba el incremento de la oferta de pisos compartidos durante el primer trimestre en un 43% interanual en el primer trimestre, lo que dejaba el precio medio en 400 euros mensuales, un 3% anual de subida a nivel nacional.

Es bueno tener en cuenta, pues las 3 ciudades son también las más costosas para mudarse en una habitación, por lo que los portales de bienes raíces apuntan como recomendación a otras ciudades. El problema es que si estas ciudades son tan populares que los inquilinos la mantienen como opción favorita, es por qué también son en las que hay más opciones de empleo, así como de ocio, estudios y servicios, lo que las hace deseables y hace que haya más personas dispuestas a asumir estos precios. 

MADRID TIENE TAMBIÉN LA MAYOR DEMANDA DE COMPRA DE VIVIENDAS 

Madrid y Valencia concentran los cinco municipios con más demanda para comprar casas, según datos del nuevo ranking de demanda de viviendas a la venta de Idealista.

Así, Móstoles, Madrid y Getafe fueron los municipios madrileños con mayor presión sobre el stock existente en el mercado durante el primer trimestre del año. Le siguen Valencia y Alcalá de Henares (Madrid).

Según Idealista, el municipio de Madrid suele liderar esta clasificación desde que el portal inmobiliario presenta los datos, pero en esta ocasión se confirma que la periferia madrileña levanta mucho interés entre los posibles compradores.

Otras capitales de provincia que también levantan el interés de los compradores son Santa Cruz de Tenerife (6), Las Palmas de Gran Canaria (7), Zaragoza (9) o Barcelona (10).

Fuera de la periferia de Madrid, otras localidades entorno a las capitales también acaparan la demanda relativa en vivienda, como ocurre en Torrent en Valencia, que se sitúa en el octavo puesto del ranking; Reus (12), en Tarragona, Hospitalet de Llobregat (14), Sant Cugat del Vallès (19), Manresa (23) o Badalona (24), las cuatro en el área metropolitana de Barcelona.