Los personajes LGBTIQA+ se mantienen por debajo del 10% en la ficción española

La representación de la diversidad en la ficción española ha sido un tema de gran interés en los últimos años, con el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) realizando un análisis exhaustivo sobre la situación actual. El informe presentado este miércoles en Madrid revela que, si bien se han producido avances en algunas áreas, aún existen desafíos significativos que deben abordarse para lograr una representación más inclusiva y equitativa en la industria audiovisual.

Personajes LGBTIQA+ en la Ficción Española

La presencia de personajes LGBTIQA+ en la ficción española se ha mantenido por debajo del 10 por ciento en 2023. Estos personajes suelen estar asociados a tramas sobre la «promiscuidad», la búsqueda de pareja y la discriminación socio-familiar. Si bien ha habido un ligero aumento en el total de personajes LGBTIQA+, el informe señala un gran descenso en el número de personajes que pasan el test Vito Russo, lo que indica que sus tramas no siempre cuentan con un desarrollo profundo.

La mayoría de los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias, y sufren una homogeneización por edad, siendo en su mayoría jóvenes de entre 18-30 años. Esto refleja la necesidad de una representación más diversa y con mayor complejidad narrativa.

Personajes Racializados y con Discapacidad

El informe muestra un «estancamiento» en la representación de personajes racializados y con discapacidad en la ficción española. Los personajes racializados solo representan el 12,36 por ciento en series y el 13,62 por ciento en películas, con una predominancia de personajes latinos, negros, árabes, gitanos y asiáticos.

Además, los datos revelan que solo el 2,9 por ciento de los personajes tienen algún tipo de discapacidad, lo que demuestra que la ficción española está «lejos» de reflejar la realidad social, donde el 9,5 por ciento de la población española tiene alguna discapacidad. Esto evidencia la necesidad de una mayor diversidad y representación de estos grupos en la industria audiovisual.

Avances en la Representación de Género

En cuanto a la representación por género, el informe señala que los hombres superan a las mujeres, con un 52,84 por ciento frente a un 47,38 por ciento. Sin embargo, se destaca un aumento en la presencia de personajes no binarios, lo que representa un avance positivo.

Además, se observa una «ruptura» de la tendencia del 44 por ciento de personajes femeninos en años previos, lo que puede estar relacionado con el leve incremento de mujeres detrás de cámaras. Este dato es alentador, pero aún queda trabajo por hacer para lograr una representación más equitativa de los personajes de todos los géneros.

En conclusión, el informe del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales pone de manifiesto avances y desafíos en la representación de la diversidad en la ficción española. Si bien se han dado pasos importantes, como el aumento de personajes no binarios y el acercamiento de la representación femenina al 50 por ciento, aún existen áreas que requieren una mayor atención y esfuerzo para lograr una industria audiovisual más inclusiva y representativa de la sociedad actual.