12 filósofos abordan sus inquietudes sobre el ser humano

La Fundación Banco Santander ha publicado el libro ‘Doce filosofías para un nuevo mundo’, en el que un grupo de expertos pensadores profundiza sobre las inquietudes y desafíos que enfrenta la sociedad actual. Estos reconocidos filósofos y académicos abordan temas clave como la manipulación en las redes sociales, la crisis de la democracia y el futuro del conocimiento humano, con el objetivo de generar una reflexión profunda sobre el presente y el porvenir de nuestra civilización.

La obra surge como una continuación de la trilogía ‘¿Hacia dónde camina el ser humano?’, que surgió tras la pandemia para analizar los profundos cambios sociales e individuales que está experimentando la humanidad. En esta ocasión, se incluye un ensayo adicional del actual Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, quien epiloga el volumen con su visión.

El Papel de la Filosofía en una Época de Desconfianza y Manipulación

Según el veterano pensador José Antonio Marina, vivimos en una época marcada por la «desconfianza en la verdad, la glorificación de la opinión y el debilitamiento de la atención», lo que nos hace mucho más manipulables y menos cuestionadores de la realidad. Marina lamenta que la filosofía ha olvidado su función de «servicio público» y debe recuperar el significado de «ciencia», pues «ya no importa tanto la verdad, sino el poder».

Por su parte, Antonio Lastra considera que la filosofía «no es otra cosa que hacer una terapia» y es una manera «honesta» de llevar una vida. Afirma que el proyecto de la Fundación Banco Santander es «extremadamente cuerdo» al plantear la pregunta ‘¿Hacia dónde camina el ser humano?’, la cual no tiene una respuesta sencilla y es el terreno propio de la filosofía.

El Futuro de la Democracia y el Conocimiento Humano

Otro de los temas abordados en el libro es el futuro de la democracia y su «crisis ética» en un contexto de creciente polarización. Villacañas defiende que la democracia «no es un destino, sino un combate» y está vinculada a la «dignidad humana», por lo que no se puede dar por garantizada.

En esta línea, Carlos Blanco señala que la democracia «está muriendo de éxito» debido a la proliferación de voces en las redes sociales, algunas de las cuales «no merecen ser escuchadas». Blanco también aborda en su capítulo los horizontes que ofrece el desarrollo de las matemáticas, la física y la filosofía, así como una lectura «optimista» de la Inteligencia Artificial como aliada de la humanidad.

Finalmente, Josefa Ros, la más «joven» de los expertos, hace una llamada a «engrandecer» la filosofía del cuidado, ya que hemos «perdido la capacidad de pensar en un proyecto conjunto y de cuidarnos los unos a los otros». Ros subraya la necesidad de reconocer nuestra vulnerabilidad y interdependencia para construir un futuro más solidario.

En resumen, este libro de la Fundación Banco Santander se presenta como una valiosa herramienta de reflexión y análisis sobre los principales desafíos que enfrenta nuestra sociedad, recurriendo a la sabiduría y el rigor de una destacada nómina de pensadores. A través de sus ensayos, estos expertos nos invitan a repensar nuestro presente y a trazar un camino hacia un nuevo mundo más justo, democrático y solidario.