El 38% de los jóvenes no puede costearse ir a terapia

La salud mental de los jóvenes es un tema de gran preocupación en la actualidad. Un estudio reciente elaborado por el Consejo de la Juventud de España (CJE) y Oxfam Intermón ha revelado datos alarmantes sobre el acceso a terapias y el impacto de las desigualdades en este segmento de la población.

La Desigualdad y su Impacto en la Salud Mental de la Juventud

Según el informe, titulado ‘Equilibristas: las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual’, el 55,6% de los jóvenes con carencias materiales severas tiene problemas de salud mental, en comparación con el 37,7% de aquellos que no tienen estos problemas económicos. Esto demuestra que las desigualdades tienen un efecto considerable en la salud mental de la juventud.

El Acceso a Terapia: Una Barrera Económica

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que solo el 17% de las personas jóvenes, entre 15 y 29 años, han tenido acceso a terapia en el último mes, y casi el 38% afirma que no busca ayuda profesional debido al coste. Alejandro García-Gil, responsable de Políticas de Protección Social y Empleo en Oxfam, ha lamentado que este porcentaje es «mucho mayor en los colectivos con menos recursos», ya que acudir a terapia privada dos veces al mes puede suponer el 15% del salario mediano de una persona joven.

Factores que Agravan los Problemas de Salud Mental

El estudio también revela que los jóvenes que estudian y trabajan a la vez tienen un 59% de probabilidades de sufrir problemas de salud mental, frente al 35% de los que solo estudian. Esto se debe a que la combinación de trabajo y estudios aumenta el estrés y los problemas de salud mental, y se agrava en aquellos con peores condiciones de vida.

Además, se ha encontrado una preocupante brecha de género, con el 50% de las mujeres jóvenes diagnosticadas con problemas de salud mental, en comparación con el 41% de los hombres. Esto se debe a que las mujeres suelen enfrentar mayor precariedad laboral y peores condiciones de trabajo, lo que aumenta su pesimismo y afecta su salud mental.

La identidad y orientación sexual, la raza y la diversidad funcional también impactan negativamente en la salud mental de los jóvenes, debido a la discriminación y la desigualdad que enfrentan.

Propuestas para Abordar la Desigualdad y Mejorar la Salud Mental

Para hacer frente a esta problemática, el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón proponen políticas centradas en abordar las desigualdades estructurales que afectan a la salud mental de los jóvenes. Estas medidas incluyen mejorar la calidad del empleo, facilitar el acceso a la vivienda, desarrollar el sistema de protección social y garantizar la igualdad de derechos de la juventud migrante.

Asimismo, se reclama una mejora del sistema público de salud, con un aumento del número de profesionales especializados en psicología clínica infanto-juvenil, psiquiatría, trabajo social y psicopedagogía, para reducir los tiempos de espera, mejorar la coordinación entre servicios y territorios, e incrementar el conocimiento de los recursos disponibles entre la población joven.

En definitiva, el estudio realizado por el CJE y Oxfam Intermón pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar las desigualdades estructurales que afectan a la salud mental de los jóvenes, a través de un enfoque integral que vaya más allá del tratamiento clínico y se centre en la prevención y el abordaje de las raíces del problema.