En el informe de este año de Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se revela que la brecha económica entre los barrios más ricos y los más modestos de España ha experimentado un ligero descenso, situándose ahora en 35.000 euros anuales.
No obstante, persiste la polarización, donde los barrios del norte, encabezados por Madrid, continúan ostentando el estatus de los más adinerados, mientras que los del sur, encabezados por Sevilla, siguen enfrentando desafíos económicos.
En este artículo, analizaremos en detalle estos datos y sus implicaciones, destacando cómo Madrid ha ganado terreno a Barcelona en la concentración de riqueza.
Madrid lidera la lista de los más ricos
Los datos de 2020 muestran que de los 15 barrios más acaudalados de España, 10 se encuentran en la capital, Madrid, en comparación con cuatro en Barcelona y uno en Vitoria.
Esta tendencia es un cambio significativo con respecto a 2019, cuando los barrios barceloneses Pedralbes y Las Tres Torres ocupaban el quinto y sexto lugar en el ranking de ingresos por habitante, antes de caer a la séptima y octava posición en 2020.
Madrid ha visto cómo sus barrios, como Nueva España y Almagro, han tomado el relevo, consolidándose entre los más ricos.
Los barrios más acaudalados en cifras
Los barrios de Madrid lideran la lista de los más ricos con El Viso a la cabeza, donde la renta neta media anual alcanza los 40.815 euros, seguido de Recoletos (37.067 euros) y Castellana (36.660 euros).
Estos números contrastan notablemente con los barrios más humildes, como Polígono Sur (5.816 euros) y Los Pajaritos y Amate (6.043 euros) en Sevilla, y Juan XXIII (6.503 euros) en Alicante.
La diferencia de renta entre el barrio más rico y el más pobre en España se sitúa en 35.000 euros anuales, lo que representa una leve reducción en comparación con los 36.441 euros registrados en 2019, un fenómeno posiblemente influenciado por la pandemia.
Los barrios ricos de Madrid
En la lista de los barrios más ricos también destacan Piovera (36.045 euros), Nueva España (34.317 euros), Almagro (33.101 euros), Aravaca-El Plantío-Valdemarín (30.073 euros), Palomas (29.573 euros), Niño Jesús-Los Jerónimos (28.864 euros) e Hispanoamérica (28.417 euros).
Barcelona y su poder adquisitivo
En cuanto a los barrios barceloneses, aquellos con mayores ingresos per cápita incluyen Les Tres Torres (32.958 euros), Pedralbes (32.462 euros), Sant Gervasi-Galvany oeste (30.407 euros) y Sant Gervasi-la Bonanova (28.284 euros). Vitoria, representada por Armentía, cierra la clasificación con una renta media anual de 27.499 euros.
Los barrios más humildes se ubican en el Sur
La geografía económica de España sigue revelando una dicotomía entre el norte y el sur, ya que de los 15 barrios con menor renta, seis se encuentran en Sevilla, tres en Córdoba, dos en Alicante, dos en Madrid, uno en Málaga y otro en Murcia.
Municipios más ricos y tasa de desempleo
Por último, es importante mencionar que los 15 barrios con la renta media anual por habitante más alta superan a los municipios que tradicionalmente ocupan los primeros lugares en esta clasificación.
Pozuelo de Alarcón (Madrid) lidera con 26.009 euros, seguido por Sant Cugat del Vallès (Barcelona) con 21.304 euros y Majadahonda (Madrid) con 20.672 euros.
En este contexto, Madrid ocupa el octavo lugar con 17.059 euros, justo después de Donostia/San Sebastián (18.569 euros) y antes de Barcelona (16.750 euros) y Bilbao (16.026 euros).
Se observa una correlación entre estos ingresos y la tasa de desempleo, donde los municipios con tasas más bajas, como Sant Cugat del Vallès (5,2%) y Pozuelo de Alarcón (5,8%), lideran en este indicador, mientras que las tasas más elevadas se encuentran en La Línea de la Concepción (29,3%), Ceuta (28%), Linares (25,9%), Jerez de la Frontera y Granada (ambas con 24,2%).
Desigualdad Económica
La persistente desigualdad económica en España se refleja en la brecha entre los barrios más ricos y los más humildes. Aunque esta brecha ha experimentado una reducción ligera, los datos subrayan la necesidad de abordar estas disparidades regionales.
Madrid, con su creciente concentración de riqueza, ha tomado la delantera en comparación con Barcelona, lo que plantea preguntas importantes sobre la distribución de la riqueza en el país.
Además, la correlación entre la renta y la tasa de desempleo ofrece una perspectiva adicional sobre los factores socioeconómicos en juego.