La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) ha desarrollado una herramienta para comparar el rendimiento de las universidades privadas y públicas de España. El estudio se mide en base a ciertos aspectos como la enseñanza y el aprendizaje, el desarrollo óptimo de las investigaciones, la transmisión de conocimiento, la internacionalización y la aportación hacia el desarrollo correcto de la región en la que se sitúa.
¿Cuál es la diferencia principal entre una universidad pública y una universidad privada?
Las universidades públicas son aquellas que están financiadas por los propios ciudadanos de un país a través de su gobierno. En cambio, las universidades privadas no están financiadas por los gobiernos sino que están parcialmente financiadas por donaciones de entidades privadas. La calidad de las universidades depende del presupuesto que tengan para invertir en todos los campos que ha analizado la Fundación CYD.
La principal diferencia entre las dos se encuentra en el precio de la matrícula. Las universidades públicas existen para que todos los ciudadanos puedan estudiar por lo que tienen unas tasas menos costosas. Las universidades privadas pueden llegar a tener un precio de 8 mil euros por curso.
La calidad de las universidades públicas o privadas depende de la inyección de dinero que se les haga. Esto quiere decir que un gobierno que invierte en educación pública podrá mantener un buen nivel educativo (gracias a la abundancia de recursos) y lo mismo ocurre con una universidad privada que tenga donaciones cuantiosas. Sin embargo, si el gobierno decide reducir la inversión en educación o los donantes deciden reducir sus donaciones, la calidad disminuye (independientemente de si son públicas o privadas) ya que no pueden invertir en recursos.
Las universidades públicas con mejor rendimiento de España
La Fundación CYD ha realizado un análisis en profundidad y en su ranking se han situado algunas universidades públicas. Éstas están equilibradas en enseñanza y aprendizaje, desarrollo óptimo de las investigaciones, transmisión de conocimiento, internacionalización y aportación hacia el desarrollo correcto de la región.
En cabeza se sitúa la Universidad Autónoma de Barcelona (por encima de cualquier universidad privada española) con 28 puntos de rendimiento relativo. En segundo puesto se encuentra la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Pompeu Fabra, ambas con 24 puntos. En tercer puesto, la Universidad de Barcelona con 22 puntos. En cuarto puesto, la Universidad Carlos III de Madrid, y en quinto puesto, la Universitat Rovira i Virgili.
La Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid tienen como punto fuerte la orientación internacional, y la Universidad Autónoma de Madrid tiene la enseñanza y el aprendizaje. La Universitat Politècnica de Catalunya no tiene un rendimiento relativo tan alto como otras universidades, pero como punto fuerte tiene la transferencia del conocimiento.
Comunidades que tienen mayor rendimiento universitario
La Fundación CYD también ha analizado de manera exhaustiva el rendimiento de los diferentes campos de las universidades por comunidades. Por un lado tenemos el campo de la enseñanza y del aprendizaje que tiene en primer puesto a Navarra seguido por País Vasco, Castillas y León, Aragón, Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña.
En el campo de la investigación, Navarra mantiene el primer puesto seguido de la Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco, Cantabria, Galicia y Baleares. En el campo de la transferencia de conocimiento, Cataluña es la comunidad destacada seguida de la Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, Aragón, Madrid y Galicia.
En el campo de la orientación internacional, Navarra se coloca en primer puesto seguida de Cataluña, País Vasco, Madrid, Asturias y Cantabria. Finalmente, en el campo de la contribución al desarrollo de la región, País Vasco se sitúa en el primer puesto seguido de Canarias, Cataluña, Cantabria, Madrid y Navarra.
El estudio ha aglutinado todos los campos y como resultado total ha situado a Navarra en el primero puesto seguida de País Vasco, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, Cantabria, y Castilla y León.
Las mejores universidades públicas para estudiar carreras STEM
Las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están en el foco del ámbito educativo y cada vez se hace más hincapié en ellas. La Universidad Politécnica de Cataluña se encuentra en primer puesto en carreras como Ingeniería Informática, Física o Ingeniería Civil. Madrid, con su universidad Politécnica y Autónoma, se sitúa en el primer puesto para estudiar Matemáticas.
La Universidad Carlos III de Madrid y la Politécnica de Valencia son las mejores opciones de centros públicos para estudiar Ingeniería Industrial. En los estudios de Química, destaca la Universidad de Girona y la Universidad de Alcalá.
En estudios de Biología, la que tiene mejor desempeño es la Politécnica de Valencia y la Universidad de Alcalá mientras que en estudios de Arquitectura destaca la Politécnica de Madrid y la Universidad de Navarra.
La presencia de las mujeres en carreras STEM alcanza el 36%
Las carreras STEM aún tienen mucho trabajo por hacer en cuanto a la presencia de mujeres en sus aulas. Las ingenierías alcanzan un 36% de mujeres frente al 56% que consigue como promedio la universidad. Biología, Química y Arquitectura son las tres carreras en cabeza con un 62%, 55% y 50% respectivamente.
La presencia de mujeres en las aulas disminuye cuando hablamos de Informática, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica que obtiene un 14%, 17% y 19% respectivamente.
La Fundación CYD profundiza en las dificultades de la mujeres en la universidad
El estudio llegó a otra conclusión haciendo referencia al número de mujeres en la universidad. Además de que la presencia es baja en primeras matrículas, resulta desesperanzador saber que a medida que avanza su carrera profesional, su presencia disminuye aún más. Si de promedio la universidad tiene un 56% de mujeres matriculadas, solo un 37% alcanza a leer la tesis, un 30% llega a ser personal docente y de investigación (PDI), y un 23% obtiene una plaza de catedrática.
En concreto, estamos hablando de que un 37% de mujeres llega a leer su tesis en las carreras STEM frente a un 49% de la universidad en general, solo un 30% llega a ser personal docente y de investigación en las STEM frente al 43% universidad en general y solo un 23% llega a ser catedrática en las STEM frente al 25% de catedráticas de la universidad en general.