Cada vez que pasamos por una temporada excesivamente lluviosa, seguida de grandes inundaciones, para luego tener que soportar calores inclementes y temporadas de sequías que incluso hacen que se pierdan las cosechas, solemos escuchar que todo eso es culpa de “El Niño”, pero probablemente no tengamos ni la mejor idea de a qué se refieren cuando mencionan a un niño, y para esto estamos aquí hoy, para que te enteres de lo que se trata.
¿Qué es el fenómeno El Niño?
Se trata de un fenómeno climatológico cíclico, que se presenta cada cierto tiempo y que consiste en un calentamiento anormal de las superficies de las aguas el mar Pacífico, en períodos en los que normalmente debe estar fría, principalmente en otoño e invierno, lo que afecta principalmente a Sudamérica, Australia y al Sureste Asiático.
Lo que realmente ocurre es que ingresa en el mar Pacífico una masa de aguas cálidas que se mantiene en la superficie, que ocasiona modificaciones climáticas anómalas, como el incremento de las temperaturas en el mar y del aire que se encuentra encima de él, lo que igualmente produce efectos negativos en la fauna marina, causando pérdidas a las actividades de pesca, pero también provocando lluvias intensas en algunas áreas y procesos de sequías en otras.
¿De dónde proviene el nombre de “El Niño”?
Aunque no lo creas, es una referencia al Niño Jesús, debido a que este fenómeno climatológico normalmente se presenta alrededor de la época navideña, afectando al Océano Pacífico, aunque su nombre científico es ENSO, por su nombre en inglés, que traducido al español significa El Niño Oscilación del Sur.
Otra explicación indica que el nombre proviene de la relación que puede tener este fenómeno con una corriente marina que recibe el nombre de “El Niño” y que, cuando aparece, hace que los cardúmenes de peces se alejen de las superficies marinas.
¿Cómo es definido científicamente este fenómeno?
Se dice que es una irrupción ocasional, porque es errática su aparición, de aguas cálidas que permanecen en la superficie del Océano Pacífico, en particular en las cercanías de las aguas ecuatoriales, pero su aparición ocasiona anomalías climáticas en todo el planeta.
¿Desde qué época se tiene conocimiento de este fenómeno?
Se dice que fue registrado oficialmente por primera vez por los reportes hechos por un capitán peruano de nombre Camilo Carrillo, que datan del año 1892, quien dejó constancia de que pudo darse cuenta de que existía una corriente cálida del mar que con cierta recurrencia llegaba a las costas peruanas que normalmente deberían ser frías.
Pero es posible encontrar registros más antiguos de fenómenos climatológicos que se relacionan con El Niño, como es el caso de los datos recogidos por el historiador inglés Richard Grove, quien entre los años 1789 y 1793, pudo notar que muchos observadores llegaron a reportar la ocurrencia de graves sequías en regiones como el sur de África, Australia, Méjico y Asia, y que pudo ser este fenómeno en que causó la hambruna que dio origen a que se llevara a cabo la Revolución Francesa.
¿Cuál es la causa del fenómeno “El Niño”?
Un meteorólogo de nombre Jacob Bjerknes afirmó en el año 1969, que este fenómeno se encuentra relacionado con lo que se conoce con el nombre de la Oscilación del Sur, debido a que encontró que existe una relación física entre el período de presión alta anómala del Océano Pacífico occidental y la etapa del calentamiento infrecuente del mismo Océano Pacífico oriental, que es acompañado de un debilitamiento que sufren al mismo tiempo los vientos alisios que vienen del este.
Lo que ocurre es que la baja presión barométrica en el Océano Pacífico occidental, llega a vincularse con el enfriamiento que ocurre en la sección oriental del mismo océano, fortaleciéndose los vientos que provienen del este. Se piensa que la aparición de este fenómeno está relacionado con tres elementos que son los movimientos de rotación y la traslación terrestre, la forma en que están configuradas las costas de Sudamérica, y las corrientes que producen la marea.
¿Se han hecho más investigaciones después?
Otros meteorólogos han dicho que existe un cierto paralelismo entre las temperaturas altas en un área determinada del Pacífico junto con el debilitamiento de los vientos en la misma área y se producen fenómenos que afectan al clima, como concluyeron en el Centro Nacional de Huracanes el día 23 de octubre del año 2012 con relación al origen de la Tormenta Tropical Sandy, la cual permaneció de manera prácticamente estacionara encima de las aguas cálidas ubicadas en el área suroccidental del mar Caribe, lo que siempre será una maña señal en esas épocas del año.
¿Cómo funciona el fenómeno de “El Niño”?
Lo que ocurre es que al chocar las temperaturas entre la sección oriental y occidental de las aguas del Océano Pacífico hace que se incremente la temperatura superficial de las aguas, debilitando a los vientos alisios, que son los encargados de que se desplacen las aguas calientes hacia el oeste, hacia las costas que se encuentran entre los trópicos en Suramérica, formándose una especie de bucle de convección, afectando con lluvias desmesuradas las costas del Pacífico de América del Sur y de Asia, y provocando sequías en otros lugares.
Pero se debe entender muy bien que no son los vientos los que provocan el fenómeno “El Niño”, sino que en realidad son las corrientes marinas cálidas ecuatoriales, transportando gran cantidad de calor hacia el oeste, calentándose las aguas, el aire y las condiciones atmosféricas, provocando tifones, tormentas tropicales, trombas marinas, y otra cantidad de fenómenos meteorológicos bastante agresivos en zonas cercanas al ecuador.
Otro efecto de este fenómeno climatológico tiene que ver con las mareas, las cuales comienzan a mostrar lo que se llama líneas cotidales, que poseen un color blanco, en las cuencas oceánicas casi a la misma hora, así como la aparición de los llamados puntos anfidrómicos, que son círculos pequeños de color banco en áreas azules del océano.
La aparición de este fenómeno, puede provocar alteraciones sobre los efectos que produce normalmente la llamada corriente de Humbolt, intensas lluvias, baja presión atmosférica, producción de aluviones, lapsos prolongados de humedad, gran formación de nubes, y en el plano económico, causa pérdidas en las actividades pesqueras y agrícolas.