A pesar de que son de amplio uso en el día a día en las mesas de nuestros hogares, es posible confundir por la terminología, ya que la sal es cloruro de sodio, que se produce en la naturaleza debido a la unión entre el sodio y el cloruro para formar la sal de cocina.
Se aplica sal a la comida para resaltar y mejorar el sabor y textura, así como a prolongar la conservación de los alimentos; no obstante, su consumo en grandes cantidades provoca serios problemas de salud como la hipertensión arterial, el ictus, entre otras enfermedades.
4¿Qué provoca el exceso de sal en el organismo?
El consumo en exceso de sal y está relacionado con enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, el ictus, enfermedades cardiacas, perdida de calcio en los huesos, lo que puede generar osteoporosis. También el consumo excesivo de sal está asociado a la retención de líquidos en el organismo, lo cual puede provoca fallos renales, donde el riñón no puede eliminar tanta sal, provocando edema de todo el cuerpo por el exceso de agua retenido
Las agencias de seguridad alimentaria y la OMS recomienda la ingesta de 5 gramos de sal al día. Esa cantidad recomendada es muy por debajo de lo que en realidad se consume en una sola comida; por eso se recomienda incluir en la dieta alimentos ricos en potasio y bajos en sodio, el potasio ayuda a eliminar sal a través de la orina. De esta manera se puede mantener un equilibrio entre sodio y el potasio, para que se regulen en el organismo.