El lugar del aparato reproductor femenino donde crecen y se desarrollan los fetos, se llama útero y el mismo tiene forma de pera invertida, localizado en la pelvis, entre el recto y la vejiga.
El mismo está compuesto de 2 partes: una de estas es la cérvix o cuello del útero y cuerpo del útero, en donde el cérvix posee una forma alargada y estrecha, ya que se encuentra en el interior de la vagina.
En el cuello de útero o cérvix se da el origen al cáncer de cérvix, que afecta a miles de mujeres alrededor del mundo de manera silenciosa, porque a veces cuando se detecta ya ha pasado mucho tiempo y se ha extendido, a continuación conoce información vital sobre el tema.
¿Qué es el cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix, cáncer cervical o cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla de manera lenta por lo general y es frecuente que inicie en las células de la superficie del cuello uterino. Y el mismo se puede prevenir cuando se determina temprano, con las pruebas requeridas en mujeres de 25 a 65 años.
¿Cuáles son las causas del cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix tiene su nombre porque es la parte del cuerpo en donde comienza su desarrollo, al igual que los demás cánceres, y se clasifican por el tipo de células que las generan. Antes de que este tipo de cáncer se desarrolle surgen cambios premalignos e incluso antes de que se desarrolle en sí, y entre sus principales causantes de riesgo están:
- El virus del papiloma humano (VPH).
- Las relaciones sexuales a una muy temprana edad temprana.
- Tener múltiples parejas sexuales.
- Tener una pareja o múltiples parejas que practiquen sexo de alto riesgo.
- No recibir la vacuna contra el VPH.
- No realizar revisiones ginecológicas todos los años.
- Sistema inmunitario debilitado.
¿Cuáles son los tipos de cáncer de cérvix?
Los dos tipos de cáncer de cérvix más frecuentes son: el carcinoma de células escamosas (exocervix) y el adenocarcinoma (endocervix), los cuales a su vez presentan las siguientes formas:
- Carcinoma epidermoide microfiltrante.
- Carcinoma escamoso infiltrante.
- Adenocarcinoma infiltrante.
- Carcinoma adenoescamoso.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cérvix?
En la etapa inicial del cáncer de cérvix probablemente no se presenten síntomas, pero cuando este más avanzado los signos son:
- Hemorragia vaginal anormal entre reglas, tras las relaciones sexuales o menopausia.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Dolor de espalda.
- Fatiga.
- Dolor de pelvis.
- Inflamación en una pierna.
- Pérdida de peso inexplicable.
- Filtración de orina o heces por la vagina.
¿Cómo crece el cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix crece de manera local, se extiende por la vagina e incluso hacia el cuerpo del útero, y crecerá dependiendo de su dirección. Si crece hacia delante puede afectar la vagina o al recto si es hacia atrás; puedes también diseminarse al sistema linfático o a los vasos sanguíneos, afectando hígado, pulmones y huesos.
¿Cómo se diagnóstica el cáncer de cérvix?
Por medio de la citología vaginal, que es una revisión ginecológica periódica se logran detectar cambios precancerosos en el cuello uterino que no se ven en un examen visual. Esto permite detectar el cáncer de cérvix tempranamente, además hay otras pruebas que permiten determinar el virus del VPH, con resultados diferentes se solicita un análisis completo.
Este análisis va desde un examen del cuello uterino de ampliación microscópica (colposcopia), para extraer tejido (biopsia) a analizar, también pruebas de imagen como la radiografía de tórax; la tomografía computarizada (TC) de la pelvis; resonancia magnética de la pelvis (RM); la endoscopia de uretra y vejiga (cistoscopia); y el examen de rayos X con contraste (pielograma intravenoso –PIV-).
¿Cuáles son las etapas de cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix se considera en etapas o estadio, los cuales son:
- Estadio I: en esta etapa el cáncer de cérvix se ha diseminado desde el revestimiento del cuello uterino hacia el tejido más profundo, solo afectando al útero.
- Estadio II: aún permanece en el área de la pelvis, pero se disemina más allá del útero hacia la vagina o el tejido cercano al cuello uterino.
- Estadio III: se disemina hacia la pared pélvica, afectado la parte inferior de la vagina, aunque no hay diseminación distante puede afectar al riñón.
- Estadio IVa: el cáncer de cérvix invade la vejiga o el recto, esta más avanzado.
- Estadio IVb: cuando el cáncer de cérvix hace metástasis a otras partes del cuerpo.
¿Cuál es el tratamiento y medicación del cáncer de cérvix?
El tratamiento del cáncer de cérvix va a depender del estadio del tumor, el tamaño, la forma, el estado de la paciente y sus deseos de formar familia, ya que hay que salvar el útero a riesgo que se origine una reincidencia. Por ello la cirugía es una de las primeras opciones terapéuticas del cirujano oncólogo; incluida la radioterapia y la quimioterapia:
En una etapa precoz se puede realizar lo siguiente:
- Extirpar el tejido anormal.
- Crioterapia.
- Cauterización con láser.
En una etapa más avanzada:
- Histerectomía: extirpación del útero pero no de los ovarios, aunque hoy es posible abordar quirúrgicamente el cáncer de cérvix con conservación del útero.
- Histerectomía radical: extirpación del útero, los tejidos circundantes, los ganglios linfáticos y la parte superior de la vagina.
- Evisceración pélvica: extirpación todos los órganos de la pelvis, incluyendo vejiga y recto.
Una vez culminado se deben realizar revisiones periódicas cada tres, o seis meses por los primeros cuatro o cinco años, después pueden ser cada año.
En ellas se hacen: analíticas completas, radiografía de tórax, ecografía abdominal y TC pélvica, cabe resaltar que estos tratamientos pueden dar origen a posibles secuelas como: problemas en las funciones sexuales, intestinales o de vejiga.
¿Cómo se previene el cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix se puede prevenir durante las revisiones anuales ginecológicas al realizarse el Papanicolau o citología, y así detectar cualquier célula precancerosa, pero también se aplica lo siguiente: no fumar, usar condón en las relaciones sexuales, limitar el número de parejas sexuales y la necesidad vacunarse contra el VPH.