El milano real mejora su conservación en Baleares, tras casi extinguirse

La Conselleria de Medioambiente y Territorio ha presentado este miércoles la nueva edición del Libro Rojo de Vertebrados de Baleares, en el que se destacan las diez especies que han mejorado su estado de conservación y entre las que despunta el milano real.

Cabe señalar que la última edición del Libro data de 2005, debido al largo periodo de investigación y observación que requiere recopilar los datos pertinentes para elaborar el texto.

En una rueda de prensa, la autora del Libro Rojo, Carlota Viada, ha explicado que el milano real, o milana en Baleares, ha multiplicado por diez su población en estos 15 años. Ha pasado de estar a punto de extinguirse y tener sólo 20 parejas en las Islas, a las 200 parejas.

Entre los motivos por los que se ha producido esta mejora, Viada ha explicado que el cierre del vertedero de Son Reus en Mallorca provocó una dispersión de las parejas. Ello ha contribuido a un mayor reparto del territorio y por tanto de la comida entre los milanos reales, «lo que ha favorecido su cría».

El jefe del servicio de protección de especies de la Conselleria, Iván Ramos, ha afirmado que las políticas en la lucha contra el uso del veneno o las campañas educativas contra los disparos a rapaces «también han sido de ayuda».

Asimismo, tanto Viada como Ramos han aseverado que la información de la que disponen ahora es «mucho más completa de la que disponían en 2005». Esto ha permitido que la nueva edición del Libro Rojo «sea más fiel a la realidad de Baleares».

No obstante, a pesar de que la conservación en conjunto ha mejorado «significativamente», hay especies cuyo estado es «preocupante». En este sentido, el jefe de protección ha indicado que la población de murciélagos cavernícolas «está en peligro».

«En concreto el murciélago de cabeza grande se encuentra entre las diez especies cuya conservación ha mejorado, pero si nos fijamos en la población de murciélagos cavernícolas en general, la situación es preocupante», ha explicado.

El problema, según Ramos, está en las «constantes injerencias del ser humano en el hábitat de estos animales, que les llegan a perturbar en su época de cría». Por ello, la Conselleria está preparando un plan de conservación del murciélago cavernícola.

En cuanto al resto de especies que entran en el listado de las que han mejorado, la Conselleria ha detallado que son la gineta de Ibiza, el tarro blanco, la codorniz, el paíño europeo, el cuervo marino, el águila coabarrada, el halcón marino y la gaviota.

Además, por primera vez se ha incorporado el buitre leonado. El rapaz llegó a Mallorca con un temporal de viento en 2008 mientras migraba desde la península hacia el continente africano. Su hábitat actual en la Isla es la Serra de Tramuntana, donde convive con el buitre negro.

Por último. Viada ha remarcado que hay especies de las que no tienen datos claros como son las aves comunes o los rapaces nocturnos. El objetivo es llevar a cabo un estudio de seguimiento para incluir información detallada en la próxima edición.

El libro, de contenido científico y académico que servirá para definir las estrategias de Medioambiente para los próximos años, se ha elaborado siguiendo los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Natura (UICN).