¿Has notado temblor en tus dedos o manos? ¿Te ha temblando en alguna otra ocasión alguna otra parte de tu cuerpo? Muchas veces, por el desconocimiento, asociamos estos temblores a la enfermedad o a la vejez, pero no ha de ser así siembre.
¿Y qué es el temblor? Básicamente un movimiento anormal e involuntario de alguna parte de nuestro cuerpo que provoca una oscilación rítmica. Nuestros temblores, sin embargo, hablan de trastornos bien distintos dependiendo de cómo se muestren.
El temblor es el trastorno del movimiento más frecuente, con una incidencia de unos 600 pacientes por cada 100.000 habitantes y año que supone una prevalencia del 6,3% en la población. En el caso sólo del Parkinson esta incidencia anual es de 17,4/100.000, lo que supone una prevalencia del 1% al 2% en el grupo de población de entre los 50 y los 60 años.
6MANOS QUE TIEMBLAN SIN DIAGNÓSTICO
La mayoría de los temblores están sin diagnosticar, y realmente es bastante lógico, ya que la mayoría de estos trastornos no condicionan decisivamente la vida de los pacientes.
Son más pequeñas molestias que la persona en cuestión intenta hacer desaparecer. Solo cuando estos temblores -por ejemplo de tus manos- acaban influyendo en tu calidad de vida es normalmente cuando uno acude al especialista para intentar encontrar una solución a este mal.