¿Has notado temblor en tus dedos o manos? ¿Te ha temblando en alguna otra ocasión alguna otra parte de tu cuerpo? Muchas veces, por el desconocimiento, asociamos estos temblores a la enfermedad o a la vejez, pero no ha de ser así siembre.
¿Y qué es el temblor? Básicamente un movimiento anormal e involuntario de alguna parte de nuestro cuerpo que provoca una oscilación rítmica. Nuestros temblores, sin embargo, hablan de trastornos bien distintos dependiendo de cómo se muestren.
El temblor es el trastorno del movimiento más frecuente, con una incidencia de unos 600 pacientes por cada 100.000 habitantes y año que supone una prevalencia del 6,3% en la población. En el caso sólo del Parkinson esta incidencia anual es de 17,4/100.000, lo que supone una prevalencia del 1% al 2% en el grupo de población de entre los 50 y los 60 años.
5SI TE TIEMBLAN LAS MANOS NO TIENE POR QUÉ SER PARKINSON

No se debe confundir el temblor esencial con la enfermedad de Parkinson, aunque puede existir una progresión ya que los pacientes con temblor esencial tienen más predisposición al Parkinson.
La diferencia fundamental es que el temblor del Parkinson es un temblor de reposo que, generalmente, desaparece con la acción o la postura (a diferencia del temblor esencial), y con frecuencia el inicio es asimétrico (en un solo miembro, generalmente la mano).
Existen también otros tipos de temblores bien delimitados y distintos al esencial y al asociado a la enfermedad del Parkinson, como el de las tareas específicas (escribir o utilizar un destornillador) o el que se presenta en posición de pie (ortostático).