¿Has notado temblor en tus dedos o manos? ¿Te ha temblando en alguna otra ocasión alguna otra parte de tu cuerpo? Muchas veces, por el desconocimiento, asociamos estos temblores a la enfermedad o a la vejez, pero no ha de ser así siembre.
¿Y qué es el temblor? Básicamente un movimiento anormal e involuntario de alguna parte de nuestro cuerpo que provoca una oscilación rítmica. Nuestros temblores, sin embargo, hablan de trastornos bien distintos dependiendo de cómo se muestren.
El temblor es el trastorno del movimiento más frecuente, con una incidencia de unos 600 pacientes por cada 100.000 habitantes y año que supone una prevalencia del 6,3% en la población. En el caso sólo del Parkinson esta incidencia anual es de 17,4/100.000, lo que supone una prevalencia del 1% al 2% en el grupo de población de entre los 50 y los 60 años.
3¿QUÉ ES EL TEMBLOR ESENCIAL DE TUS MANOS?
El temblor esencial es uno de los trastornos del movimiento más frecuente. En su forma más típica, el paciente lo refiere al escribir, al sujetar un vaso con sus manos, o una taza para beber, o al tomar líquidos con una cuchara. Alrededor del 4,5 por ciento de las personas mayores de 65 años padece esta enfermedad caracterizada por movimientos involuntarios en la mitad superior del cuerpo, Es una dolencia sin causa ni cura conocidas.
Se trata de un síndrome tremórico aislado con fuerte componente familiar. Clínicamente se manifiesta con un temblor postural de 6 a 12Hz, con o sin componente cinético, que afecta fundamentalmente a miembros superiores -especialmente a las manos-, pudiendo también afectar a la cabeza, la voz y, con menos frecuencia, a los miembros inferiores.