Este debate lleva en boca de los ciudadanos demasiado tiempo, pero ¿qué riesgos hay con la fecha de caducidad de los productos alimenticios? ¿Qué peligros hay si te comes algo y ya ha pasado el tiempo recomendado para hacerlo? ¿Quién fija estas fechas? Estas y otras dudas quedarán hoy resueltas en QUÉ!
Cada vez que -regularmente- se produce un caso de intoxicación vuelve a abrirse el debate, los hogares se vuelven más precavidos y comienzan a prestar más atención a la fecha de caducidad de los alimentos que se consumen. Pero ¿está en cierto modo infundado este miedo? ¿Cuál es el riesgo real para nuestro organismo?
1DIFERENCIA ENTRE FECHA DE CADUCIDAD Y DE CONSUMO PREFERENTE
![](https://www.que.es/wp-content/uploads/2021/04/caducidad-yogur-1068x709.jpeg)
La fecha de caducidad se fija hasta el momento en el que un alimento se puede consumir de forma segura, siempre que se sigan las indicaciones del fabricante en cuanto a duración y uso. Mientras, la etiqueta de ‘consumir preferentemente’ se establece en un alimento hasta el límite en el que se conserva su calidad.
Se puede consumir después pero puede perder características como sabor olor o textura, según explica la Agencia Española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición. En concreto, la fecha de caducidad se indica en productos muy perecederos y con riesgo microbiológico como: carnes y pescados crudos y frescos, que duran pocos días y donde puede haber bacterias patógenas.