Euskadi ha registrado 33 fallecimientos con covid como causa directa en la semana del 22 al 28 de marzo, 15 más que en la semana precedente. Los nuevos contagios detectados este pasado martes se elevan a 631, lo que supone 130 más que el día anterior, y la tasa de positivos se eleva hasta el 7,7%, con menos pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI sube, con 84 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta bajan a 39, frente a las 66 del día anterior.
Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 8.193 pruebas diagnósticas (4.618 PCR y 3.575 test de antígenos), por debajo de las 8.918 de la jornada anterior, con resultado de 631 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en más de dos puntos del 5,6% al 7,7%.
La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,4 de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.
La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes y se sitúa en 292,86, lo que supone diez puntos más que el lunes (282,45). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (371,58), mientras que Bizkaia (268,75) y Gipuzkoa (286,21) están por debajo.
Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene este martes en 1,24 para el conjunto de Euskadi, mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado a 1,14 (era de 1,15 en la jornada previa).
Por territorios, se han detectado 297 casos positivos en Bizkaia este pasado martes, 75 más que el lunes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 108 nuevos casos (16 más), seguido de Getxo con 32, Barakaldo con 18, Santurtzi con 16, Portugalete con 12 y Ondarroa con diez.
En Gipuzkoa se han registrado otros 210 nuevos contagios (38 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 28 nuevos contagios, dos más que en la jornada previa, Irun con 14, Legazpi con 14, Errenteria con 13 y Lezo y Zumarraga con once en cada municipio.
Por su parte, Álava ha sumado 118 nuevos contagios, 21 más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 101 nuevos positivos (22 más), mientras que Iruña de Oca suma seis contagios y Legutio y Zuia dos positivos en cada municipio.
A ellos, se suman seis positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los diez de la jornada previa.
En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 354,71 en Bilbao (350,38 la jornada anterior) y de 392,20 en Vitoria (371,24 el día previo), ambas en ‘zona naranja’, y de 199,57 en San Sebastián (197,38 la jornada anterior).
CONFINADOS
Según la resolución del 27 de marzo de Salud Pública y Adiciones del Gobierno Vasco, que entró en vigor este pasado lunes, en Euskadi, un total de 19 municipios están confinados y con limitaciones en la hostelería desde este lunes, al haber superado la tasa de incidencia acumulada de 400 casos de covid-19 por cada 100.00 habitantes. Se trata de las localidades de más de 5.000 habitantes de Beasain, Elorrio, Ermua, Lazkao, Muskiz, Ondarroa, Ordizia, Urretxu, y las de una población inferior a 5.000 de Ataun, Berriz, Elciego, Elvillar, Idiazabal, Iruña de Oca, Olaberria, Urkabustaiz, Zaldibia, Zegama y Zigoitia.
Se da la circunstancia de que localidades como Muskiz han bajado su tasa de incidencia a ‘nivel amarillo’, 254,04 este martes, pero seguirá confinada hasta la próxima resolución prevista para el 6 de abril, mientras que a municipios como Arrasate-Mondragon, Legazpi y Zumarraga, a pesar de haber entrado en ‘zona roja’ en las últimas jornadas no se les aplicará la limitación de movimiento, hasta la próxima revisión.
Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Berango y Markina-Xemein y las guipuzcoanas de Bergara, Oñati, Oiartzun, Tolosa y Usurbil.
HOSPITALES
En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 39 personas con covid durante el martes, 27 menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 273, lo que supone 15 menos que en la jornada previa.
Por su parte, se eleva la presión en las UCI, con 84 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado martes, cuatro más que el lunes.
Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 22 al 28 de marzo, Osakidetza concluye que ha habido 33 fallecimientos con covid como causa directa, frente a las 18 muertes registradas en la semana previa.
EDADES
Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (239 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (162) y de los menores de 18 años (127 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 102 casos, de los que 26 superan los 80 años.
La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 359,99, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 168,23, ambas al alza.