Los ex presidentes del Gobierno José María Aznar y Mariano Rajoy han solicitado al tribunal que juzga el presunto pago de la reforma de la sede del PP con dinero de la caja ‘b’ poder declarar el próximo 24 de marzo por videoconferencia. De esta manera, ambos testigos emularían al ex secretario general del PP Ángel Acebes, y se evitarían el paseillo de entrada en la sede de la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares.
Ambos expresidentes están citados a petición de algunas acusaciones populares, y según la diligencia de ordenación de la letrada de la Administración de Justicia que fijaba calendario, su turno es el miércoles de la semana que viene.
Fuentes jurídicas apuntan a que varios testigos habrían solicitado poder declarar a través de videoconferencia amparándose en el artículo 14 de la ley que regula las medidas para hacer frente a la Covid-19 en la Administración de Justicia.
En ese artículo se especifica que hasta el 21 de junio de 2021, las comparecencias, declaraciones y vistas en general se realizarán preferentemente mediante presencia telemática siempre que los tribunales cuenten con los medios necesarios. Este artículo, según la ley tiene una salvedad, que es la de los acusados de delito grave.
Hasta la fecha ya han sido varios los testigos que han solicitado, y la Sala les ha dado su visto bueno, declarar de forma telemática. El último de ellos ha sido Acebes, quien ha negado a preguntas de la Fiscalía haber tenido conocimiento de la existencia de una caja ‘b’ en el PP, así como haber percibido retribuciones en dinero negro, tal y como reflejan los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’. «Son rotundamente falsos y no se corresponden con la realidad», ha dicho sobre los apuntes del extesorero ‘popular’.
Entre el centenar de testigos propuestos también están los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Federico Trillo y Rodrigo Rato, y el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Cualquiera de ellos, o su totalidad, podrían solicitar que su declaración fuera por vía telemática para evitar así el riesgo de contagiarse de coronavirus al asistir a un juicio en el que hay un gran número de partes personadas.
LA PRIMERA CITA DE AZNAR EN LA AUDIENCIA NACIONAL
En caso de que el tribunal acepte lo solicitado por Aznar, la primera cita del expresidente con la Audiencia Nacional quedará deslucida. Cabe recordar que su declaración fue solicitada por la acusación popular ejercida por Asociación Abogados Demócratas por Europa (Adade), que este mismo lunes ha protestado enérgicamente con la posibilidad que ha tenido Acebes de seguir las declaraciones previas a la suya a través de Internet.
No obstante, Aznar deberá explicar qué sabe sobre la presunta contabilidad paralela de los ‘populares’. Fue en la comisión del Congreso que investigó la presunta financiación ilegal del PP, cuando aseguró que «no existe ninguna caja b» en su partido y negó el cobro o la orden de pagos de sobresueldos «ilegales» a dirigentes de la organización que presidió entre 1990 y 2004.
En cuanto a Rajoy, su testifical ha sido interesada por la misma acusación popular y por la de Izquierda Unida (IU). Fue precisamente Adade quien consiguió que este ex jefe del Ejecutivo compareciera ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó los primeros años de actividades de la trama Gürtel, que condenó al PP como partícipe a título lucrativo.
En aquella ocasión, en la que aún era presidente del Gobierno, afirmó que «jamás» supo nada de la presunta caja ‘B’ del PP porque su responsabilidad en el partido eran «políticas», no contables. Sin embargo, la Audiencia Nacional cuestionó la credibilidad a su testimonio y en su sentencia dio por acreditada la contabilidad paralela de la formación política, lo que provocó la moción de censura contra el Gobierno de Rajoy.