El 28,2% de los alumnos nacidos fuera de la Unión Europea (UE) no cree que sus profesores tengan expectativas respecto a la continuidad de sus estudios, algo que sucede entre el 13,7% de los estudiantes autóctonos, según el estudio ‘¿Por qué hay más abandono escolar entre los jóvenes de origen extranjero?’, presentado este miércoles en una jornada del Observatori Social de la Fundación La Caixa.
Este artículo indaga en las causas por las que uno de cada tres jóvenes extranjeros abandona de forma prematura sus estudios en España, y contó con la participación más de 3.700 jóvenes de cuarto de ESO, Bachillerato, ciclos formativos y programas de formación ocupacional en Catalunya, donde el abandono escolar tiene una incidencia de aproximadamente un 18%.
Los investigadores concluyeron que el 87% de los alumnos autóctonos y el 75% de los estudiantes de origen extranjero desea llegar a obtener una titulación superior, pero atribuyen a sus profesores bajas expectativas educativas en cuanto a sus estudios, especialmente en el caso de los foráneos.
El estudio señala que la mayoría de alumnos perciben un alto nivel de apoyo por parte de sus familias –mayor que la de sus docentes– y que los profesores no siempre son conscientes de su «gran influencia y capacidad de intervención» ante el riesgo de abandono escolar.
Los más afectados por el abandono escolar temprano según este estudio de Silvia Carrasco, Jordi Pàmies, Laia Narxiso y Angelina Sánchez, de Emigra-CER-Migracions de la Univesitat Autònoma de Barcelona-Universitat de Barcelona, son los hombres nacidos en el extranjero, con una diferencia de 20 puntos respecto a los hombres autóctonos y de casi 13 puntos porcentuales respecto a las mujeres de origen foráneo.
ABANDONO MAYOR EN INMIGRANTES DE 1ª Y 2ª GENERACIÓN
Otra investigación publicada en el Observatori Social, ‘La transición a la educación postobligatoria del alumnado de origen inmigrante’, de Andreu Domingo y Jordi Bayona, del Centro de Estudios Demográficos, analiza el abandono escolar temprano entre los cursos 2013-2014 y 2015-2016.
En el estudio se aprecia un abandono elevado entre las primeras generaciones –llegan a España con más de 7 años– y las incipientes segundas generaciones –descendientes de inmigrantes, nacidos en España–, pero que entre los alumnos de la ‘generación 2,5’, hijos de parejas mixtas con solo un progenitor nacido fuera, no presentan diferencias con los autóctonos.
El artículo constata que, entre los alumnos que siguen estudiando, el itinerario posobligatorio muestra trayectorias segregadas: el Bachillerato es el primer destino, elegido por el 61,1% de los alumnos autóctonos y el 44,8% de los de origen inmigrante, y los valores en ciclos formativos son similares, con un 22,1% y un 23%, respectivamente.
En otra investigación publicada por el Observatori Social, ‘Inmigración, integración y sostenibilidad del sistema educativo’, de la profesora de la UB Lidia Farré y el de la City University of New York Francesc Ortega, los investigadores analizan cómo afectan las olas migratorias el sistema educativo español.
‘NATIVE-FLIGHT’
El estudio señala que los inmigrantes se concentraron mayoritariamente en las aulas de los centros públicos: en 2008 la presencia era del 14% en centros públicos y del 6,45% en los privados, y en el curso 2018-2019 hay un 12% en centros públicos y un 6% en privados.
Los autores sostienen la existencia de ‘native-flight’, mayor matriculación de alumnos nativos en centros privados con la «intención de acceder a escuelas con menos concentración de inmigrantes».
También señala que la concentración de alumnado extranjero, tanto en colegios públicos como privados, es diferente entre comunidades autónomas.
El artículo subraya que el abandono del sistema público por parte de alumnos nativos procedentes de familias de nivel socioeconómico alto acentúa la segregación socioeconómica en el sistema, lo que «probablemente» reduce el apoyo a la inversión en educación pública y su calidad.