ManpowerGroup estima que la creación de empleo crecerá un 1,3% en 2020, con 261.000 nuevos puestos de trabajo, la peor cifra desde 2014 (205.000), por lo que la ocupación “entrará en un contexto de desaceleración, arrastrada por los menores avances de la construcción y de la ocupación pública”.
Así se recoge en su ‘Índice de empleo en 2020’ presentado este jueves, que revela que, pese a que este año se generarán nuevos puestos netos de trabajo, su censo será un 35,8% inferior a los 407.000 contabilizados durante el pasado ejercicio.
Los datos de la consultora de recursos humanos auguran una continuidad en la mejora de la ocupación, aunque a tasas más moderadas entre este año y 2021, añadiéndose unos 270.000 empleos de media en los dos años. Según su estudio, cogerá ritmo precisamente el próximo año y crecerá entonces un 1,4%, con un total de 279.000 empleos adicionales.
Durante la presentación del informe, el director de la región mediterránea de ManpowerGroup, Raúl Grijalba, aseguró que “es buena noticia que en un contexto de desaceleración se puedan crear en torno a 250.000 empleos anuales”, pero alertó de la “fragilidad” de ese crecimiento porque cualquier modificación excesiva en torno a la flexibilidad “marcaría la toma de decisiones empresariales”.
Grijalba puso el foco en “mantener y consolidar los 2,9 millones de empleos creados” y en “fomentar la creación de empleo estable, pero garantizando el crecimiento del país y la transformación de las organizaciones, en un contexto global de Cuarta Revolución Industrial”.
El informe fue desgranado por el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver, que explicó que el empleo creado en los últimos años se correspondió especialmente al sector terciario, que aglutina en la actualidad el 75,5% del volumen total de ocupación, un 1,8% por encima del resto de países de la Eurozona.
Oliver también se refirió al sector de la industria, que aportó un 19,1% al crecimiento de empleo en 2019, pero que está todavía 13,3 puntos por debajo de los niveles previos a la crisis, y al de la construcción, que está un 53,5% por debajo de los registros de 2007 y que, según el catedrático, “será difícil que se recuperen porque están pagando los excesos de entonces”.
Asimismo, el informe destaca que la recuperación se ha caracterizado por una particular e intensa demanda de servicios turísticos, cuyo nivel de pernoctaciones alcanzó en 2019 una cifra récord de 343 millones y por el comercio exterior de bienes, especialmente las exportaciones, que registraron máximos históricos (289.000 millones de euros).
Esta circunstancia se ha reflejado en mayores aumentos del empleo de la hostelería, que ha pasado del 7% del volumen total entre 2000 y 2012 a casi el 8,7% en 2019, y de los servicios a las empresas, cuyo peso ha ascendido desde el 11,5% al 14,2%. En palabras de Oliver, estos dos sectores “han arrastrado el crecimiento del empleo en los últimos años”.
Sin embargo, el informe refleja que el sector del comercio está encontrando dificultades para avanzar a ritmos de expansiones en épocas postcrisis, ya que desde 2014 ha crecido un 1,3%, mientras que entre 1985 y 1991 avanzó un 4,1%, y entre 1997 y 2008, un 4,6%, “probablemente reflejando el impacto del cambio técnico en la oferta comercial”, aseguró Oliver.
ASALARIADOS
En cuanto a las características del empleo, el informe indica que el trabajo asalariado creció un 20,5% entre 2014 y 2019, situándose el pasado año un 1,8% por debajo de los registros anteriores a la crisis, mientras que los no asalariados crecieron un 2,1% y se sitúan un 15,7% por debajo del nivel previo a la crisis. Así, el 97,8% del empleo creado desde 2014 ha sido de asalariados.
Dentro del empleo asalariado, el empleo temporal creció un 38,9% entre 2014 y 2019, mientras que el indefinido aumentó un 15%. Sin embargo, el empleo temporal se sitúa un 17,8% por debajo de los valores que registraba en 2007, mientras que el indefinido se encuentra un 5,7% por encima.
En cuanto al tipo de jornada, la completa creció un 20,3% en el periodo 2014-2019 y la parcial, un 1,6%, pero la primera se sitúa un 7,6% por debajo del nivel de 2007 y la parcial acumula una ganancia del 23,1%. Por tanto, se desprende del informe que el 98,5% de todo el empleo generado desde 2014 ha sido de jornada completa.
En lo que respecta a la cualificación, en el periodo 2014-2019 creció un 18,7% y pasó de representar el 61% al 58% del total de empleo creado. Respecto al inicio de la crisis, aumentó la proporción de profesionales (del 19,7% al 22,2%) y de trabajadores cualificados (del 53% al 54,1%), mientras que se redujo la de técnicos (del 12,1% al 10,7%) y la de personal sin cualificar (del 15,1% al 13%).
FEMINIZACIÓN DEL EMPLEO
En cuestiones demográficas, Oliver señaló que “el proceso de feminización del empleo no para” y que “pronto habrá paridad en términos ocupacionales”, ya que, pese a que el empleo femenino (+16,2%) ha crecido menos que el de los hombres (+18,1%), se encuentra 5,4 puntos por encima de los niveles previos a la crisis. En cambio, el empleo masculino se encuentra un 11,1% por debajo de los registros de 2007.
Oliver destacó en este sentido la comparación de los datos actuales, en los que la aportación femenina al empleo es del 45,6%, con los de 1977, cuando la presencia de la mujer en el mercado laboral estaba representada con solo el 28%. Esto se debe, según el catedrático, a la “progresiva terciarización del mercado” y al “cambio sectorial, ya que la mujer tiene mayor facilidad de acceso al empleo en el sector servicios que en el de la construcción”.
ENVEJECIMIENTO DEL EMPLEO
Por edad, los trabajadores de más de 35 años aumentaron un 20,7% entre 2014 y 2019 y están un 19,8% por encima del nivel de 2007, mientras que los de 34 años o menos crecieron un 7,7% y se encuentran un 41,3% por debajo de su nivel en 2007, pasando de representar el 40% en 2007 al 24,9% en 2018.
El catedrático indicó que “el empleo crece más a medida que aumenta la edad”, siendo el grupo de personas entre 55 y 66 años el que más ha aumentado desde 1996 (+143,9%). Según Oliver, “la estructura del país presiona para que los ocupados vayan teniendo más edad”
AVANCE DE LA INMIGRACIÓN
Uno de los datos “más significativos” del informe para Oliver es el del avance de la ocupación inmigrante (+46,3%) por delante de la nativa (+12,4%) desde 2014, pero de manera “particularmente relevante” en 2018 y 2019, cuando el empleo inmigrante creció un 17,1%, frente al 1,9% del nativo.
Este avance refleja que los inmigrantes superan el nivel de empleo de la época anterior a la crisis de 2007 en un 6,7%, representando en la actualidad un 17,8% del total de la ocupación en España. El catedrático indicó que, por tipo de empleo, “los hombres están mayoritariamente en el sector de la construcción y en el peonaje industrial, mientras que las mujeres desarrollan trabajos de apoyo doméstico y acompañamiento de personas”.
Tanto Oliver como Grijalba hicieron hincapié en que “el futuro del empleo debe centrarse en la formación y las competencias de los profesionales. “Será eso lo que garantice nuevas oportunidades de acceso al mercado laboral y lo que impulse la productividad y competitividad de las compañías, aseguró Grijalba.
SERVIMEDIA