El día 22 de noviembre, a las 19:00 horas, imparte la conferencia titulada ‘De guanche a siboney’ en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya
El historiador, periodista y editor cubano José Antonio Quintana García ofrece la conferencia titulada ‘De guanche a siboney. El humor gráfico en la obra de José Hurtado de Mendoza’, que tendrá lugar en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, el día 22 de noviembre, a las 19:00 horas.
García abordará la figura de José Hurtado de Mendoza (Madrid, 1885 – La Habana, 1971), pintor ilustrador, caricaturista y escenógrafo, incursionándose en sus trabajos realizados alrededor de la caricatura política para varias publicaciones periódicas cubanas, así como en las condiciones histórico-sociales que lo rodearon.
Según el historiador cubano “entre los nuevos caricaturistas que surgen en Cuba a inicios del siglo XX y que caracterizan la nueva vertiente del humor gráfico cubano se encuentra José Hurtado de Mendoza. Sus caricaturas hacen gala del color, de la forma y de un profundo conocimiento de la temática del país, de la situación política y social, de la temática negra y de los primitivos indígenas cubanos”.
Sus caricaturas más conocidas fueron las viñetas de ‘Cuentos siboneyes’, que alcanzaron gran popularidad en Cuba, apareciendo reproducidas en publicaciones periódicas como La Semana, publicación de sátira política creada en 1926 y desaparecida en 1935 o en El Crisol (1934-1960), diario nacional que incluía tiras cómicas de los principales caricaturistas cubanos entre las que se encontraban las de Hurtado de Mendoza.
‘Cuentos siboneyes’ fustigaban al régimen machadista, compitiendo en las publicaciones habaneras Karikato y La Semana con el mítico personaje ‘El Bobo’ del caricaturista cubano Eduardo Abela que sirvió como instrumento de lucha contra la tiranía de Gerardo Machado.
Las viñetas humorísticas de Hurtado de ‘Cuentos siboneyes’, siempre acompañadas de un texto breve, en las que también era significativa, en muchas de ellas, la presencia de un perro al que llamaba Mabuya, representaban a los primitivos indígenas cubanos comentando una situación político-social nada precolombina y bastante explosiva que supo salir adelante con aportes de verdadera vanguardia política y social. Su fórmula humorística, inventada para burlar la censura, consistía, según sus propias palabras “en un cuadrado a dos columnas, en escena aborigen, con un indio de nombre según me convenía, y siempre con un perro que se llama Mabuya”.
José Antonio Quintana García (Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Historiador, periodista y editor. Autor de diez libros y coautor de trece. Entre sus obras sobresalen: Venezuela y la independencia de Cuba. 1868-1898, A paso vivo. Carlos Aponte en Cuba, Rocafuerte y la libertad de Cuba, Con el Che. Memoria del tiempo heroico, Desde la mitad del mundo y Crónica de una matanza impune.
Textos suyos han sido publicados en Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda, República Dominicana y España. Ha colaborado con las publicaciones periódicas Videncia, El Historiador, La Tecla, Cuadernos para la emancipación (Venezuela), Patria Grande (Venezuela), SILAS (Irlanda), Maravillas (Ecuador), Diario El Correo (Ecuador), entre otras. En la actualidad es redactor y editor de la revista cultural Jubones, que fundó en Ecuador en el 2011. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Unión Periodística de Cuba (UPEC) y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
José Hurtado de Mendoza (Madrid, 1885 – La Habana, 1971), pintor, ilustrador, caricaturista, escenógrafo coetáneo de Tomás Morales (1884-1921) y Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938). Sobrino nieto de Benito Pérez Galdós, residió en Las Palmas de Gran Canaria y Madrid hasta que decide embarcarse con destino a Estados Unidos y, finalmente a Cuba donde fallecerá el 27 de junio de 1971. Hurtado de Mendoza, en colaboración con Tomás Morales y Néstor Martín-Fernández de la Torre, diseñó el que puede ser considerado uno de los mejores libros editados de comienzos del siglo XX en Canarias, Las Rosas de Hércules, Libro II (1919) y Libro I (1922). Suyas son las guardas de las dos ediciones y la contraportada del Libro I de 1922.