La geógrafa interviene el día 23 de octubre, a las 19:00 horas, en la tercera sesión de las Jornadas de la Cultura del Agua que se desarrollan en la Casa-Museo León y Castillo de Telde
La geógrafa y miembro de la Alianza Internacional de Estudiosos de Paisajes de Terrazas (ITLA), Lidia Esther Romero, ofrece el día 23 de octubre, a las 19:00 horas, la ponencia titulada ‘Bancales en el paisaje del agua en Canarias’, correspondiente a la tercera sesión de la IX edición de las Jornadas de la Cultura del Agua que hasta el próximo día 25 de octubre se desarrollan en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. Romero, coordinadora y docente en el master de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC,
Como explica la especialista, que actualmente trabaja en un proyecto de investigación, junto a otros compañeros geógrafos, dedicado al turismo de interior (en todas sus modalidades), especialmente en los que guardan relación con los paisajes naturales y culturales, “los bancales son estructuras agrícolas construidas por las sociedades agrarias que resultan de la alteración de la topografía y de la dinámica hidrológica de las vertientes para fabricar tierras de cultivo. Son sistemas altamente eficaces en la regulación hídrica de las laderas y en la retención de suelos y sedimentos ante sucesos meteorológicos adversos”.
Para la finalista del Premio Viera y Clavijo de Humanidades en su edición de 2018, precisamente por un trabajo de investigación titulado ‘Análisis del abandono agrícola y su aplicación a la conservación del patrimonio de bancales en la Cuenca del Guiniguada’, estos paisajes “son asimismo paisajes culturales que reflejan un alto grado de adaptación de sus habitantes a condiciones ambientales adversas (fuertes pendientes, escasez de recursos hídricos y edáficos…), por lo que se les puede considerar bancos de saberes o patrimonio inmaterial. Fueron construidos por sabios de las piedras y gestionados por sabios de la tierra, del agua y de las semillas”, agrega Romero, que recuerda que la técnica y el oficio de construcción en piedra seca ha sido declarado recientemente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
En esta conferencia, tras realizar una completa presentación de las diferentes miradas que se pueden dirigir a esos paisajes culturales de bancales, Romero abordará la relación que mantienen éstas estructuras con el ciclo hidrológico de las cuencas-vertientes, realizando un recorrido por los huertos de agua que existen en las islas Canarias desérticas (gavias y nateros) y húmedas (colectores de agua de niebla) y por los cultivos hídricos (ñameras y berreras) de las más montañosas. Para terminar, se reflexionará sobre lo oportuno que resulta su conservación por ser sistemas sostenibles, adaptables a la economía circular y eficaces como sistemas de adaptación al cambio climático.
Lidia Esther Romero ha publicado artículos científicos sobre paisajes culturales en bancales, sobre su calidad para la conservación, prioridad y viabilidad para la restauración. También ha trabajado en aspectos relacionados con las consecuencias ambientales del abandono de la agricultura y muy especialmente en lo concerniente a las pérdidas de suelo y de patrimonio tangible e intangible que se relaciona con éstos tipos de paisajes culturales.
El día 24 de octubre, también a las 19:00 horas, interviene en las jornadas María Antonia Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, con la conferencia titulada ‘El agua en la población aborigen de Lanzarote’, mientras que el día 25 de octubre, a las 19:15 horas finalizan las jornadas con la conferencia ‘Algunas respuestas para cumplir el Derecho humano del Agua’ por Milagros Couchoud Gregori, Doctora en Ciencias Físicas.