La producción se presenta con carácter absoluto del 10 al 12 de octubre, con Marta Viera, Ruth Sánchez, Efraín Martín y Abraham Santacruz como protagonistas
La obra, es el segundo gran montaje escénico del ‘Laboratorio Galdós’ que impulsa el Cabildo grancanario y coproduce la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria y Unahoramenos en el marco del Bienio Galdosiano
El dramaturgo y director colombiano Fabio Rubiano es el autor del texto del montaje teatral ‘El crimen de la calle Fuencarral’ que se estrena con carácter absoluto, con dirección de Mario Vega, en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria los días 10, 11 y 12 de octubre, en funciones que darán comienzo a las 20:30 horas.
En la mañana de hoy viernes, día 4 de octubre, fue presentada la mencionada producción teatral por Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Encarna Galván, concejala de Cultura del ayuntamiento capitalino, Juan Márquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Mario Vega, director de la obra, Francis González, concejal de Cultura del ayuntamiento de Agüimes y Tilman Kuttenkeuler, director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria.
‘El crimen de la calle Fuencarral’ está coproducida por el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y la productora Unahoramenos. Al Ayuntamiento de la ciudad y al Cabildo de Gran Canaria, patronos de la Fundación, se suma la colaboración del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Agüimes.
El citado montaje, que cuenta en su reparto con Marta Viera, Ruth Sánchez, Efraín Martín y Abraham Santacruz como protagonistas, se aborda en clave de farsa trepidante y se inspira en los textos periodísticos que Benito Pérez Galdós escribió para el periódico argentino ‘La Prensa’ como cronista de uno de los sucesos más conmovedores acaecidos en España en 1888: el asesinato de Luciana Borcino en su domicilio madrileño, cuyo posterior proceso judicial terminaría con la ejecución a garrote vil de la única culpable, Higinia Balaguer, que se convertiría en la última persona ajusticiada de manera pública de la historia en España.
Tras las últimas direcciones de ‘Me llamo Suleimán’ (2012), ‘Los Malditos’ (2016) y ‘Tal vez soñar’ (2017) y ‘Ana, también a nosotros nos llevará el olvido’, el director de escena Mario Vega se compromete con el segundo texto estrenado por el ‘Laboratorio Galdós’ partiendo siempre de la maestría del novelista canario y de la pluma actual de Rubiano, para demostrarnos que, una vez más, que la tragedia siempre está al lado de la comedia, y que la realidad a veces se tiene que transmutar en teatro para hacerla creíble.
Al respecto Mario Vega explica que “el drama genera protección al público de antemano porque éste se prepara para lo que sabe que va a padecer, mientras que la comedia le invita a entrar en un juego sin prejuicios aparentes para terminar sorprendiéndolo. El mensaje cala mucho más empleando este último recurso y en este montaje hemos buscado la verdad del hecho escénico desde la farsa”.
Cuatro actores, treinta personajes
La mayoría de actores y actrices del reparto interpretan a lo largo de una hora una treintena de personajes distintos tanto femeninos como masculinos. La única actriz que interpreta a un solo personaje es Ruth Sánchez, que encarna a la infeliz, Higinia Balaguer. El resto, Marta Viera, Efraín Martín y Abraham Santacruz, deben representar cada uno de ellos hasta nueve personajes distintos sobre el escenario, modificando sus voces y sometiéndose a un exigente y considerable trabajo tanto físico como actoral.
‘El crimen de la calle Fuencarral’ se desarrolla sobre un singular escenario funcional articulado con módulos en el que destaca la sencillez, una atmósfera limpia en la que predomina la ausencia de utilería y la economía escenográfica. La iluminación del montaje la firma Iván Negrín y los recursos audiovisuales son de Juan Carlos Cruz.
Fabio Rubiano confiesa haber disfrutado durante el proceso de escritura de un viaje que lo trasladó siglo y medio atrás para vivir una historia con elementos dramáticos claros y con personajes contradictorios. “Los materiales jurídicos, literarios, y hasta sensacionalistas manejados como soporte informativo fueron a veces esquivos, pero una vez se detectaron comenzaron a reproducirse, y ayudaron a dar una imagen del universo, de la época y de los personajes”, advierte el dramaturgo colombiano.
El público puede adquirir las entradas en las taquillas del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 15:00 horas, así como en las del Auditorio Alfredo Kraus, en horario de 16:00 a 21:00 horas, además de en las páginas web de los mencionados espacios, www.auditorioteatrolaspalmasgc.es y www.auditorio-alfredokraus.com.
Hay que recordar que el polémico y dilatado proceso que siguió al luctuoso suceso que conmocionó a la España de la época, acabó en ejecución, la última que se llevó a cabo en público con garrote vil en España. Partiendo de los materiales periodísticos de la época, todos ellos cargados de ambigüedades en la composición de los hechos sucedidos alrededor del caso, las coartadas, las posiciones personales, y los análisis del tiempo, Fabio Rubiano ha escrito una atractiva dramatización de los hechos, en clave de comedia, que enganchará al público como lo hizo el crimen de la calle Fuencarral hace más de 130 años.
La producción ‘El crimen de la calle Fuencarral’, al igual que ‘Ana, también a nosotros nos llevará el olvido’ (estrenada el año 2018), se incluye en el gran proyecto denominado ‘Laboratorio Galdós’, una iniciativa que tiene lugar en el contexto del amplio programa del ‘Bienio Galdosiano’ impulsado entre 2018 y 2020 por el Cabildo grancanario, articulado como una iniciativa de experimentación que se desarrolla con la participación de diferentes agentes escénicos (desde dramaturgos a público y escolares, pasando por directores de escena y actores) y que persigue establecen una línea transversal de investigación alrededor de las artes escénicas contemporáneas.
El recorrido de exhibición del montaje ‘El crimen de la calle Fuencarral’ tiene garantizado para el año 2020 el escenario del Festival de Teatro de Manizales y funciones en espacios escénicos de Medellín y Bogotá, en Colombia.
Un crimen y sus efectos colaterales
Madrid se convirtió, en 1888, en escenario de un crimen que provocó altercados en las calles, el seguimiento diario por parte de la prensa, la implicación de corruptos, el brote de juicios paralelos, las dimisiones del director de la cárcel y del presidente del Tribunal Supremo y la traslación del juicio a la lucha de clases. El caso acabó en ejecución, la última que se hizo en público con garrote vil. Como señala la periodista María Fabra, “a estos ingredientes se unieron otros que lo convirtieron en uno de los más destacados de los que ha tenido el Tribunal Supremo y, por ello, ha merecido un capítulo del recién editado libro Los procesos célebres seguidos ante el Tribunal Supremo en sus 200 años de historia, editado por el Boletín Oficial del Estado”.
Un perro narcotizado, la vida del Pollo Varela, una prueba de hipnosis que no fue admitida como tal, un expresidente como abogado defensor, unas colillas de las que nunca se descubrió al usuario, un indulto que no se concedió y una acusada que cambió hasta cinco veces su versión hicieron del asunto merecedor de la atención de Benito Pérez Galdós y, un siglo después, de un capítulo de la serie televisiva, La huella del crimen: “La historia de un país es también la historia de sus crímenes, de aquellos crímenes que dejaron huella”, tal como anunciaba al inicio de cada programa.
El crimen de la calle Fuencarral hizo que “a partir de ese momento, todos los periódicos dedicaran una columna a los sucesos de la época”, tal como señala el libro que detalla lo ocurrido entre el 1 de julio de 1888 y las cuatro de la madrugada del 29 de julio de 1890, cuando la condenada por el crimen, Higinia Balaguer fue ejecutada con garrote vil en un patíbulo instalado en el patio de la cárcel modelo de Madrid. “¡Dolores, catorce mil duros!”, fueron sus últimas palabras.
Jurídicamente, el caso fue pionero en otro ámbito. Por primera vez se ejerció una acusación con la llamada acción popular, que representaba a los directores de los periódicos más importantes de la época. Se personaron al considerar que la investigación estaba atestada de irregularidades y por llegar al trasfondo del caso, en el que intuían implicaciones políticas. Su participación activa les sirvió para, además, tener acceso al sumario que, en algunos casos, fue reproducido por capítulos en las páginas locales. Antes de esto, los jueces tuvieron que batallar con las filtraciones y, dada la implicación de la prensa, con la aparición de juicios paralelos que incitaron a la celebración de manifestaciones y altercados, incluso con el apedreamiento del Ministerio de Justicia. Todo, a finales del XIX.
El caso se desató con la muerte de una mujer, Luciana Borcino, una viuda de 50 años de edad que, aunque vivía una vida austera, contaba con una gran fortuna. Luciana tenía un solo hijo, José Váquez Varela Borcino, de 23 años, que, en el momento de la muerte, cumplía condena por el robo de una capa. Luciana contrató para su servicio a Higinia que, antes, había trabajado en casa de José Millán Astray, director de la cárcel Modelo madrileña.
La noche del “horroroso crimen”, tal como lo titularon os periódicos de la época, Luciana fue encontrada muerta en su casa, con varios navajazos en el abdomen y medio calcinada. Los vecinos, que acudieron alertados por el humo que salía del segundo piso del número 109 de la calle Fuencarral, encontraron, en la cocina, a la sirvienta, Higinia, desmayada y junto al perro de su señora, un fiero bulldog que yacía anestesiado.
Higinia fue detenida e interrogada. En su primera comparecencia ante el juez aseguró que “su señora” había recibido la visita de un señor y que ella se había retirado a dormir. También fue interrogado el hijo de la difunta, que negó cualquier implicación con la coartada de su estancia en prisión como base de su testimonio.
Pero todo cambió cuando se le permitió a Millán Astray, sin que se supiera en concepto de qué y por la relación laboral que habían mantenido, romper con la incomunicación a la que había sido sometida Higinia y conversar con ella para que esta se confesara culpable del crimen con la única intención de robar.
La siguiente de sus versiones cambió totalmente el rumbo de la investigación ya que la criada aseguró que el autor del asesinato había sido el hijo de la fallecida, el Pollo Varela, que había obtenido uno de los muchos permisos que Millán Astray le concedía, de manera irregular, para salir de la cárcel. El juez la creyó y decretó el procesamiento del director de la prisión madrileña, así como del hijo de Luciana.
La sociedad comenzó a dividirse. En las tertulias de café se empezaron a diferenciar los higinistas, partidarios de la criada, de los varelistas. Se interpretó, además, como el juicio al proletariado frente a la burguesía y la capacidad de influencia del dinero hasta culpabilizar a una pobre sirvienta. La prensa comenzó a hacerse eco y a inclinar la balanza.
Con tres tomos de sumario, que recogían el testimonio de 165 personas, 22 careos, 11 diligencias de registro, y 126 testigos declarados impertinentes, se cerró la investigación. El 26 de marzo de 1889 una muchedumbre se agolpó ante la sede del tribunal para intentar ocupar uno de los pocos puestos de la sala en la que se iba a celebrar el juicio, tal como describe el libro editado por el Supremo. Como abogado defensor de la principal acusada, Nicolás Salmerón, que 15 años antes presidió el Gobierno republicano.
Tras 36 sesiones, en el que Higinia volvió a cambiar su versión de los hechos, fue declarada culpable y condenada a muerte. El hijo de la fallecida fue absuelto, igual que Millán Astray que, no obstante, no solo acabó con su carrera al frente de la cárcel, sino también con la de Eugenio Montero Ríos, presidente del Tribunal Supremo, su protector, que también tuvo que dimitir.
Quedaron por resolver importantes dudas, como la de quién dejó las cinco colillas que se encontraron en el lugar del crimen pese a que Higinia no fumaba. Tampoco se supo qué quiso decir con su último grito. Lo que sí quedó claro fue el interés por los sucesos salpicados de corruptelas y por el posicionamiento social ante un caso con tantos ingredientes que lo hicieron merecedor de muchas portadas.