Cartas para aliviar el dolor de la guerra y el exilio

La Casa de Colón indaga en la naturaleza de la ética del cuidado como alternativa al individualismo imperante en la sociedad neoliberal

 

La profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Elena Sánchez de Madariaga, ofrece el día 1 de octubre, a las 18:00 horas, en la Casa de Colón, la primera de las conferencias que contempla el programa del seminario denominado ‘El nuevo paradigma: hacia una ética del cuidado (Redes, alianzas, empatía)’, que hasta el día 4 de octubre tendrá lugar en el mencionado museo americanista con la participación de una decena de destacados y destacadas profesionales de Italia, Madrid, Argentina, México y Canarias, que reflexionarán sobre la categoría del cuidado, un posible diagnóstico de la sociedad contemporánea y en las propuestas que ofrecen los nuevos paradigmas y las nuevas formas de relación interpersonales.

Madariaga ha titulado su intervención ‘Mujeres y cartas. Compartir el dolor en la guerra, la posguerra y el exilio’, en la que se propone abordar el género epistolar y su valor terapéutico como una práctica social femenina en el contexto difícil y traumático de la guerra civil española y la posguerra. “Analizaré la expresión y comunicación del dolor (y de otras emociones) e indagaré en la mediación literaria de unos textos escritos «con una sinceridad que asusta», en palabras de una de las autoras”, señala la profesora, cuyas líneas de investigación son la historia social y cultural de Madrid, las cofradías, la ciudadanía, la historia de las mujeres y la historia de las transferencias culturales trasatlánticas.

Luisa Capetillo

Feminismo anarquista

Seguidamente, Susana Sueiro, de la UNED de Madrid, hablará de la anarquista puertorriqueña transnacional Luisa Capetillo (1879-1922), a la que Sueiro ubica en el gran contexto del internacionalismo anarquista de la época. “Su feminismo, aun siendo precoz en la historia de Puerto Rico, no se entiende sin ponerlo en relación con el feminismo de otras mujeres anarquistas de su época con las que se relacionó, como la ruso-judía Emma Goldman o la italiana Maria Roda. Igual que ellas y en perfecta consonancia con las ideas anarquistas de aquellos días, Capetillo se muestra a favor del amor libre y en contra del matrimonio y de la moral sexual burguesa”, explica la profesora que desde  2006  viene investigando las  redes  internacionales  del anarquismo en el tránsito del siglo XIX al XX, centrándose especialmente en los aspectos culturales y de socialización de los obreros inmigrantes anarquistas que, procedentes de Europa, se establecieron en diferentes países de América Latina y EEUU.

 

Según Sueiro, “Capetillo consiguió, como otras mujeres de su época, que su voz se oyera en muy diversos países de América, como Cuba, Estados Unidos, México o República Dominicana. Fue una mujer que desafió las convenciones morales y sociales. Su compromiso vital con la causa anarquista fue total. Fue, además, espiritista y naturista. Una mujer rebelde, inconformista, luchadora y madre soltera”, concluye.

Para cerrar el primer día de este seminario que dirige la catedrática de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC, Alicia Llarena, intervendrá en la Casa de Colón, Carmen de la Guardia, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, quien se referirá en su conferencia titulada ‘Las cartas de la vejez. Afecto y cuidado entre las exiliadas republicanas’, a los mecanismos de ayuda y de consuelo que estas mujeres mayores, todas ellas republicanas y la mayoría todavía en el exilio,  supieron crear y darse. De la Guardia ha peinado numerosa correspondencia localizada en tres archivos privados: el de Victoria Kent y Louise Crane en la Beinecke Library de Yale University, el de Justina Ruiz de Conde, en Wellesley College, y el de Carmen Conde, depositado en la Fundación Carmen Conde Antonio Oliver de Cartagena.

En esos epistolarios ha encontrado que no solo reconstruyeron y reforzaron los espacios de afecto entre miles de mujeres republicanas que compartieron memorias, sino que en muchas ocasiones, además, la ayuda transcendió de lo afectivo para convertirse en cuidado efectivo. A lo largo de su carrera, De la Guardia ha publicado numerosos artículos y ensayos académicos y divulgativos, entre los que cabe destacar títulos como ‘Historia de Estados Unidos’, donde realiza un interesante recorrido y análisis en el que se desmarca de la supuesta singularidad del desarrollo estadounidense y lo liga a los mismos movimientos dados en Europa, y ‘Diásporas culturales. Los republicanos españoles y la transformación del hispanismo estadounidense’.